MAÍZ
Tras dos semanas positivas seguidas, el maíz reflejó ligeras bajas en la 1ra semana
de septiembre para sus precios en Chicago. En efecto, los contratos diciembre y
marzo bajaron un 0,53% y un 0,28% de su valor por tonelada. Como razón de este
descenso destacamos: El avance de una cosecha que se augura súper récord y la
ampliación de Brasil en el mercado en la Unión Europea. Y entre los factores que le
brindaron soporte a los precios, frente a la cantidad de maíz que se
viene, destacamos: las abundantes ventas semanales de EE.UU., la desmejora del
estado de los cultivos en EE.UU. y la caída de las exportaciones de Ucrania.
Alcista fue el balance de la 2da semana de septiembre para los precios del maíz en
Chicago, con mejoras del 2,87% y del 2,46% por tonelada, para las posiciones
diciembre y marzo. De los factores que permitieron la mejora en pleno avance de la
cosecha récord en USA destacamos: la activa participación compradora de los fondos,
el reporte de daños en los cultivos y la menor oferta de maíz en la Unión Europea.
Como factores de presión bajista podemos mencionar: El USDA reportó un récord aún
mayor para el maíz, el mal reporte semanal para las exportaciones de EE.UU. y la
mayor cosecha en Brasil.
Con valores a la baja se cotizó hoy el maíz en Chicago, luego de subir poco menos del
3% durante la semana pasada. El descenso está relacionado con el informe mensual
que el USDA publicó el viernes donde, en contra de la expectativa del mercado, elevó
de 425,26 a 427,11 millones de toneladas su estimación sobre el volumen de la
cosecha récord estadounidense.
Nivel de futuros en CBOT últimos quince días: más alto 4.29, el bajo 4.15, cerrando a
4.23.
Gráfica último Año
MAÍZ

FRIJOL SOYA
El balance de la 1ra semana de septiembre para los precios del frijol soya en Chicago
fue negativo, donde los contratos de noviembre y enero retrocedieron un 2,61% y un
2,52%, por tonelada. De los factores que influyeron en la caída de las cotizaciones de
la oleaginosa destacamos: la falta de compras de China, las bajas ventas semanales
de EE.UU., el aumento de las exportaciones brasileñas de septiembre, la caída del
valor del aceite y el bajo ritmo de las importaciones de la Unión Europea. Entre los
factores que limitaron la caída del valor del frijol soya destacamos: La desmejora de
los cultivos en EE.UU., la producción estadounidense podría ser menor y la caída
fuerte las importaciones de biodiésel en EE.UU.
Fue positivo el balance de la 2da semana de septiembre para los precios del frijol
soya en Chicago, donde los contratos noviembre y enero sumaron un 1,87% y un
1,89%, por tonelada. De los factores que posibilitaron la mejora destacamos: la
activa participación compradora de los fondos, la desmejora de los cultivos y la falta
de humedad, mayores ventas de EE.UU. a Egipto y la expectativa por nuevas
negociaciones con China. A pesar del cierre alcista, la semana también contó con
factores bajistas y de ellos destacamos: China sigue de compra en Sudamérica,
mayor cosecha y venta en Brasil y menores exportaciones para EE.UU.
Con leves bajas cerró el frijol soya la quincena en Chicago, tras las subidas durante la
semana anterior. La caída guardó relación con una toma de ganancias de los
inversores, pero también con el avance de la cosecha estadounidense y con la falta de
compras chinas de frijol soya nueva de Estados Unidos.
Nivel de futuros en CBOT últimos quince días: más alto 10,47, el bajo 10.24, cerrando
a 10.43.
Gráfica último Año
FRIJOL SOYA

HARINA DE SOYA
En la 1ra quincena de septiembre los precios de la harina de soya en la Bolsa de
Chicago, mostraron un comportamiento con tendencia al alza moderada y se
incrementaron en un 0.67% por tonelada. En general los precios de la harina de soya
han estado en una zona estable con aumentos ligeros, relacionados con factores de
mercado como la demanda global y la oferta, que se mantienen relativamente
balanceados. Las tendencias alcistas de la harina de soya están también vinculadas al
incremento del precio del frijol soya y del aceite de soya, que reportaron ganancias
más sustanciales en el mismo periodo. Sin embargo, no hubo cambios bruscos ni
repentinos.
Además, la presión a la baja en el mercado del frijol soya, debido al descenso de la
demanda china y mayores exportaciones brasileñas, ha limitado la capacidad de
crecimiento fuerte en los derivados como la harina de soya, manteniendo una relativa
estabilidad en el primer tramo de septiembre.
Adicionalmente, influyeron en el comportamiento de los precios de la harina de soya
las condiciones climáticas, la calidad y rendimiento del cultivo del frijol soya. Los
subsidios, incentivación a la molienda en países productores y políticas comerciales,
influyen en la dinámica de precios y exportaciones de harina de soya. Cambios en las
condiciones logísticas, humedad del producto y estándares de calidad también
repercuten en el comportamiento del mercado. Estos factores combinados explican la
estabilidad relativa con tendencia moderada al alza de la harina de soya en Chicago,
durante esta quincena.
La harina de soya se cotizo con valores a la baja el día de hoy, por una toma de
ganancias de los inversores y por la influencia del avance de la cosecha de frijol soya
estadounidense.
Nivel de futuros en CBOT últimos quince días: más alto 287.6, el bajo 277.2, cerrando
a 285.2.
Gráfica último Año
HARINA DE SOYA

INFORMACION DE INTERÉS
Viernes, 12 septiembre 2025
INFORME DEL USDA – SEPTIEMBRE 12 DE 2025
El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos publicó su nuevo informe
mensual de estimaciones agrícolas. Al contrario de la expectativa de los operadores,
las cosechas estadounidenses 2025/2026 de frijol soya y de maíz fueron revisadas al
alza por el organismo, que compensó bajas ligeras en los rindes con mayores áreas
que llegarán a la cosecha.
Así, la producción del frijol soya pasó de 116,82 a 117,05 millones de toneladas y la
del maíz, de 425,26 a 427,11 millones. En este último caso, sin embargo, las
existencias finales fueron proyectadas a la baja por un aumento de las exportaciones
que, según los técnicos del USDA, ascenderían de 73,03 a 75,57 millones de
toneladas, un nivel inédito en la historia agrícola estadounidense.
Ofrecemos a continuación los principales datos del informe oficial:
FRIJOL SOYA
Campaña 2024/2025
Acerca de la oferta de Sudamérica, el USDA sostuvo sus previsiones sobre la cosecha
y las exportaciones de frijol soya, con 169 y 102,10 millones de toneladas,
respectivamente. El cálculo sobre las ventas de harina de soya lo ajustó de 23,50 a
23,25 millones, mientras que aceite lo elevó de 1,43 a 1,53 millones. Ayer la Conab
elevó su estimación sobre la producción brasileña de frijol soya de 169,66 a 171,47
millones de toneladas y la expectativa de ventas externas del frijol, de 106,25 a
106,66 millones. Por otro lado, sostuvo las exportaciones de harina y de aceite de
soya en 23,60 y en 1,40 millones, respectivamente.
En cuanto a la Argentina, el USDA sostuvo su estimación de cosecha en 50,90
millones de toneladas, pero elevó de 6,10 a 7,30 millones la previsión sobre las
exportaciones de grano sin procesar. El cálculo sobre la venta de harina de soya lo
ajustó de 29,50 a 29,20 millones, pero el del aceite lo incrementó de 6,55 a 6,75
millones las de aceite.
Campaña 2025/2026
El USDA estimó la actual cosecha de frijol soya de Estados Unidos en 117,05 millones
de toneladas, por encima de los 116,82 millones de agosto y de los 116,24 millones
esperado en promedio por los privados. Para llevar a esta nueva cifra el organismo
elevó de 32,42 a 32,50 millones de hectáreas la superficie que llegará a la cosecha y
con ello compensó la mínima reducción del rinde medio proyectada de 36,05 a 35,98
quintales por hectárea.
En el resto de las variables comerciales estadounidenses, el USDA sostuvo las
importaciones en 540.000 toneladas, elevó la molienda y el uso total de 69,13 a
69,54 y de 72,05 a 72,54 millones de toneladas, mientras que la previsión de
exportaciones la ajustó de 46,40 a 45,86 millones de toneladas. Con estas
modificaciones, el organismo pronosticó las existencias finales en 8,17 millones de
toneladas, arriba de los 7,89 millones del mes pasado y de los 7,84 millones
augurados por los privados.
Bajo condiciones comerciales normales diríamos que ese volumen como stock final es
bajo y que podría llevar al mercado estadounidense a una situación de racionamiento.
Sin embargo, con la cosecha ya en marcha, China aún no compró, de manera
nominal, ni un kilo del frijol soya nueva de Estados Unidos, por lo que el mercado
deberá seguir necesariamente pendiente, de lo que ocurra con el devenir de la guerra
comercial o con la búsqueda de compradores alternativos.
Producción en Estados Unidos (en millones de toneladas)

Rinde promedio en Estados Unidos (en quintales por hectárea)

Área que llegará a la cosecha en Estados Unidos (en millones de hectáreas)

Stock final en Estados Unidos (en millones de toneladas)

El USDA no hizo cambios en sus proyecciones sobre las cifras de la nueva cosecha de
frijol soya en Brasil y en la Argentina, con 175 y con 48,50 millones de toneladas.
Tampoco modificó su expectativa sobre las importaciones de China, que fueron
sostenidas en 112 millones de toneladas.
En el nivel mundial el USDA estimó la producción de frijol soya en 425,87 millones de
toneladas, contra los 426,39 millones del mes pasado. Las existencias finales las
estimó en 123,99 millones, frente a los 124,90 millones del reporte de agosto y a los
124,77 millones previstos por los privados.
Stock final en el Mundo (en millones de toneladas)

MAÍZ
Campaña 2024/2025
Respecto de Brasil, el USDA elevó hoy de 132 a 135 millones de toneladas su
previsión sobre el volumen de la cosecha de maíz, pero sostuvo en 43 millones el
cálculo sobre las exportaciones. Ayer la Conab incrementó de 137,01 a 139,70
millones de toneladas su estimación sobre la producción de maíz y mantuvo en 40
millones su previsión sobre las ventas externas.
Para la Argentina el USDA no hizo cambios en las cifras del maíz, al sostener en 50
millones de toneladas la cosecha y en 34,50 millones las exportaciones.
Campaña 2025/2026
Al contrario de la expectativa del mercado, el USDA elevó hoy de 425,26 a 427,11
millones de toneladas su estimación sobre la cosecha récord estadounidense de maíz,
contra los 419,52 millones previstos en promedio por los operadores. El organismo
llegó a dicha cifra luego de incrementar de 35,90 a 36,42 millones de hectáreas la
superficie que llegará a la cosecha y de recortar de 118,50 a 117,18 quintales el
cálculo sobre el rinde promedio, dato este último que se mantuvo por encima de los
116,87 quintales pronosticados por los privados.
Respecto del resto de las variables comerciales estadounidenses, a la mayor
producción se agregó el incremento del stock inicial, de 33,15 a 33,66 millones de
toneladas. Luego, sostuvo sin cambios sus previsiones sobre el uso forrajero y el uso
total en 154,95 y en 332,25 millones de toneladas, con la demanda para etanol fija
en 142,25 millones. El salto para compensar la mayor cosecha el USDA lo da con la
cifra de exportaciones, de 73,03 a 75,57 millones de toneladas. Así, las existencias
finales fueron ajustadas levemente, de 53,77 a 53,58 millones de toneladas, contra
los 51,08 millones esperados por los privados.
Con semejante cosecha, el mercado de maíz seguirá dependiente de las
exportaciones, que ahora deberán promediar los 1,453 millones de toneladas por
semana para cumplir una nueva meta inédita para la historia agrícola
estadounidense.
Producción en Estados Unidos (en millones de toneladas)

Rinde promedio en Estados Unidos (en quintales por hectárea)

Stock final en Estados Unidos (en millones de toneladas)

Sin cambios, el USDA sostuvo en 131 y en 53 millones de toneladas sus estimaciones
sobre las cosechas de maíz en Brasil y en la Argentina.
Tampoco hizo cambios en las cifras de Ucrania, el cuarto mayor proveedor mundial de
maíz, para el que estimó producción y exportaciones en 32 y en 25,50 millones de
toneladas, respectivamente.
Del lado de la demanda, el USDA sostuvo en 25,80 millones de toneladas las
importaciones de México y en 15,50 millones las compras de Japón, pero elevó de 22
a 23 millones de toneladas los requerimientos de la Unión Europea, cuya cosecha fue
ajustada por el organismo de 58 a 55,30 millones de toneladas.
En el nivel mundial el USDA proyectó la cosecha de maíz en 1286,58 millones de
toneladas, contra los 1288,58 millones del mes pasado. Las existencias finales las
estimó en 281,40 millones, frente a los 282,54 millones del informe de agosto y a los
281,63 millones previstos por los privados.
Stock final en el Mundo (en millones de toneladas)

TRM PROMEDIO MES AÑO 2024 VS 2025

Fuente: CBOT, Agrofy, Granar, Banco de la Republica, Bloomberg, Reuters.