ANALISIS QUINCENAL COMPORTAMIENTO DE LOS FUTUROS CBOT – Agosto 15/2025

MAÍZ

El maíz completó la tercera semana bajista consecutiva en Chicago, donde los ajustes
de los contratos septiembre y diciembre retrocedieron un 1,73% y un 1,27%, por
tonelada en la 1ra semana de agosto. De los factores que prolongaron la debilidad de
las cotizaciones del forrajero destacamos: récord de la cosecha en EE.UU., el buen
estado de los cultivos en EE.UU. y la incertidumbre por la batalla arancelaria. Entre
los pocos factores de soporte para el valor del maíz estadounidense se destacó: El
muy buen reporte de exportaciones semanales de EE.UU.


Todos los contratos activos del maíz marcaron nuevos mínimos en Chicago, tras la
publicación del informe mensual del USDA, donde proyectó la mayor cosecha de maíz
en la historia agrícola de Estados Unidos, con un volumen que quedó incluso fuera del
rango de cifras anticipado por los privados. En su trabajo el organismo elevó un
6,60% el cálculo de la producción de maíz estadounidense, de 398,93 a 425,26
millones de toneladas, el otro factor que potenció la revisión de áreas fue el rinde
promedio, calculado ahora por los técnicos del USDA en 118,50 quintales por
hectárea, otra marca récord.


El maíz terminó al alza el último día de la quincena en Chicago, pero no logró quebrar
completamente su racha bajista de tres semanas seguidas, dado que el balance dejó
mínimos altibajos para las cotizaciones del forrajero, que siguen oscilando dentro de
niveles mínimos para varios de los contratos activos. Hoy las mejoras estuvieron
relacionadas con el buen volumen de ventas informado ayer por el USDA.
También quedó del lado alcista el clima, dado que no se esperan lluvias relevantes
sobre el Medio Oeste.


Nivel de futuros en CBOT últimos quince días: más alto 3.92, el bajo 3,69, cerrando a
3.84.

Gráfica último Año

MAÍZ

FRIJOL SOYA

Con ligeras bajas, el frijol soya completó la tercera semana negativa consecutiva en
Chicago, donde los contratos septiembre y noviembre descendieron un 0,18%, por
tonelada en la 1ra semana de agosto. Entre los hechos que le impidieron a la
oleaginosa quebrar la racha bajista destacamos: la proyección de una mayor cosecha
en EE.UU., el arancel del 50% contra los bienes importados desde Brasil, se
proyectan un crecimiento de la cosecha 25/26 en Brasil, demoras en las compras de
frijol soya y de harina de soya en la UE. Del lado de los factores que limitaron las
bajas se destacó: Un buen reporte semanal de ventas de EE.UU.


Al alza cerraron los precios del frijol soya en Chicago, luego de la publicación
del informe mensual del USDA (Ver informe) donde, al contrario de la expectativa de
los operadores, el organismo redujo sus previsiones sobre los volúmenes de la
cosecha y de las existencias finales estadounidenses de la campaña 2025/2026. En
detalle, el organismo redujo de 117,98 a 116,82 millones de toneladas la previsión
de la cosecha. Para que la caída de la producción no fuera mayor medió un rinde
promedio estimado por el USDA en 36,05 quintales por hectárea, que superó los
35,31 quintales de julio.


El frijol soya cerró hoy la rueda con precios al alza y quebró una racha bajista de tres
semanas seguidas en Chicago. Con un innegable protagonismo del ajuste de la
cosecha estadounidense hecho el martes por el USDA en su informe mensual, hoy las
subidas guardaron relación con las condiciones de tiempo mayormente seco,
previstas para los próximos días sobre buena parte del Medio Oeste, donde los
cultivos están en la etapa clave para la formación del rinde futuro. También quedó del
lado alcista el informe mensual de la Asociación Nacional de Procesadores de
Oleaginosas de Estados Unidos, que hoy informó la molienda de frijol soya de julio en
5,33 millones de toneladas.


Nivel de futuros en CBOT últimos quince días: más alto 10,28, el bajo 9.33, cerrando
a 10.22.

Gráfica último Año

FRIJOL SOYA

HARINA DE SOYA

La harina de soya cerró en Chicago con valores al alza en la 1ra quincena de agosto,
con un incremento del 6.3%, en ello influyeron algunas compras de ocasión de los
inversores y, sobre todo, un buen trabajo semanal sobre las ventas externas de
Estados Unidos donde, sin embargo, volvió a evidenciarse la ausencia de demanda
china, al menos de manera nominal.


Según informó Reuters, un comprador chino firmó un acuerdo esta semana para
importar 30.000 toneladas de harina de soya argentina, en un intento de los
productores de alimentos para asegurar suministros más baratos de
Sudamérica. Este, que es el tercer negocio acordado desde junio, los dos anteriores
también fueron por 30.000 toneladas cada uno, se da luego de que China aprobara
las importaciones de harina de soya argentina en 2019. La reducción de impuestos
baja los costos de exportación, haciendo que la harina de soya argentina sea más
atractiva a nivel mundial y relacionaron esta situación con la competitividad aportada
tras la reducción de los derechos de exportación del 31% al 24,5%.


La Comisión Europea informó que las importaciones de frijol soya de la Unión Europea
acumularon entre el inicio del ciclo comercial 2025/2026, el 1º de julio y el 3 del
actual 970.000 toneladas, por lo que quedaron un 26% por debajo del volumen
adquirido un año atrás. Brasil y Estados Unidos lideraron las ventas, con 651.326 y
con 179.174 toneladas, respectivamente. En cuanto a las importaciones de harina de
soya, el bloque recibió 1,51 millones de toneladas, un 21% menos que en igual
segmento de 2024. La nómina de proveedores también es liderada por Brasil, con
776.997 toneladas, seguido por la Argentina, con 494.925 toneladas.


Nivel de futuros en CBOT últimos quince días: más alto 289.4, el bajo 265.9, cerrando
a 283.4.

Gráfica último Año

HARINA DE SOYA

INFORMACIÓN DE INTERÉS

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos publicó hoy su informe mensual
de estimaciones agrícolas, con cifras que para la cosecha de frijol soya y de maíz
estadounidense pasaron de basarse en rindes de tendencia, al análisis de la condición
de los cultivos y a las encuestas que sus técnicos hicieron entre productores.


Y la gran sorpresa del informe fue el fuerte aumento proyectado de la cosecha de
maíz en Estados Unidos que con 425,26 millones de toneladas, resulta un récord
histórico y una marca que quedó muy lejos, incluso, del límite alto del rango
proyectado por los privados, que fue de 402,10 a 414,62 millones de toneladas. Este
dato bajista, que pone al mercado en nuevos mínimos para la mayoría de los
contratos activos en Chicago, respondió a una importante revisión alcista del área
sembrada y a un rendimiento promedio que también resulta una marca inédita en la
historia agrícola estadounidense, con 118,50 quintales por hectárea. De otra parte,
aunque con una dimensión de sorpresa mucho menor, quedó el ajuste en la cifra
prevista para el volumen de la nueva cosecha de frijol soya.


Ofrecemos, a continuación, los principales datos de este nuevo informe:

FRIJOL SOYA

Campaña 2024/2025

Stock final en Estados Unidos (en millones de toneladas)

Sobre Sudamérica, el USDA sostuvo en 169 millones de toneladas su previsión sobre
la cosecha de Brasil y en 102,10 millones la estimación sobre las exportaciones de
grano sin procesar. El jueves la Conab actualizará sus cifras, luego de proyectar en
julio la producción y las ventas de grano en 169,49 y en 106,49 millones de
toneladas, respectivamente.


Y para la Argentina el organismo revisó al alza por segundo mes consecutivo su
estimado de producción de frijol soya, esta vez, de 49,90 a 50,90 millones de
toneladas. En cuanto a las exportaciones, sostuvo en 6,10 millones de toneladas las
del frijol soya, pero elevó de 29,10 a 29,50 millones las de harina y de 6,45 a 6,55
millones las de aceite.

Sobre las compras de China el USDA, las sostuvo en 106,50 millones de toneladas.

Campaña 2025/2026

En su actualización de las estimaciones sobra la nueva campaña de frijol soya en
Estados Unidos, el USDA redujo de 117,98 a 116,82 millones de toneladas la
previsión de la cosecha, contra los 118,80 millones previstos en promedio por los
operadores. En esto tuvo particular relevancia el ajuste hecho por el organismo en
materias de siembras. En efecto, el área sembrada la redujo de 33,75 a 32,74
millones de hectáreas y la superficie que llegará a la cosecha, de 33,39 a 32,42
millones de hectáreas. Para que la caída del volumen de la producción no fuera mayor
medió un rinde promedio estimado por el USDA en 36,05 quintales por hectárea, que
superó los 35,31 quintales de julio y los 35,58 quintales augurados por los
operadores.


Sobre el resto de las variables y teniendo en cuenta la reducción de las existencias
iniciales de 9,53 a 8,99 millones de toneladas por un incremento de la molienda y de
las exportaciones, el USDA mantuvo importaciones por 540.000 toneladas y sostuvo
en 69,13 millones de toneladas la molienda, en tanto que el uso total lo ajustó de
72,12 a 72,05 millones. También redujo su expectativa sobre las exportaciones, de
47,49 a 46,40 millones de toneladas. Con todas estas modificaciones, el organismo
proyectó el stock final de frijol soya en 7,89 millones de toneladas, por debajo de los
8,44 millones del informe precedente, de los 9,50 millones esperados por los
operadores y de los 8,99 millones de la campaña anterior.

Producción en Estados Unidos (en millones de toneladas)

Área cosechada en Estados Unidos (en millones de hectáreas)

Rinde promedio en Estados Unidos (en quintales por hectáreas)

Stock final en Estados Unidos (en millones de toneladas)

Respecto de la próxima campaña en Sudamérica, el USDA proyectó en 175 millones
de toneladas la producción de frijol soya de Brasil y en 112 millones sus
exportaciones de grano sin procesar, sin cambios.
Para la Argentina el organismo sostuvo en 48,50 millones de toneladas su previsión
sobre la nueva campaña de frijol soya, pero elevó de 5 a 5,80 millones las ventas
externas de frijol.


Las importaciones chinas de frijol soya el USDA las estimó en 112 millones de
toneladas, sin variantes.


En el nivel mundial el USDA proyectó la producción mundial de frijol soya en 426,39
millones de toneladas, contra los 427,68 millones del informe de julio. En tanto que
las existencias finales las calculó en 124,90 millones de toneladas, frente a los 126,07
millones del mes anterior y a los 127,42 millones previstos en promedio por los
privados.

Stock final en el Mundo (en millones de toneladas)

MAÍZ

Campaña 2024/2025

Stock final en Estados Unidos (en millones de toneladas)

En la actualización de cifras para Sudamérica, el USDA sostuvo las cifras de
producción y de exportaciones de Brasil en 132 y en 43 millones de toneladas,
respectivamente. El jueves la Conab actualizará sus cifras, luego de proyectar en julio
la producción y las ventas de maíz en 131,97 y en 36 millones de toneladas,
respectivamente.

La producción argentina de maíz fue sostenida en 50 millones de toneladas y el dato
sobre las exportaciones, en 34,50 millones.

Campaña 2025/2026

La sorpresa del informe estuvo en la nueva cosecha de maíz en Estados Unidos, dado
que el USDA elevó su previsión en un 6,60%, de 398,93 a 425,26 millones de
toneladas, contra un promedio augurado por los operadores que quedó muy lejos, en
405,88 millones de toneladas. Este dato de una producción inédita en la historia
agrícola estadounidense, que quedó fuera de toda previsión del mercado, se sustentó
en el incremento del área sembrada, de 38,53 a 39,38 millones de hectáreas, y de la
superficie que llegará a la cosecha, que pasó de 35,13 a 35,90 millones de hectáreas.
Y el otro dato que potenció la revisión de áreas fue el rinde promedio, calculado ahora
por los técnicos del organismo en 118,50 quintales por hectárea, otra marca récord
que superó los 113,61 quintales estimados en julio y los 115,67 quintales
pronosticados por los privados.


En cuanto al resto de las variables comerciales en Estados Unidos, y poniendo en
consideración el ajuste de las existencias iniciales de 34,04 a 33,15 millones de
toneladas por un aumento de las exportaciones que más que compensó una caída en
la demanda de la industria del etanol 24/25, el USDA elevó para la nueva campaña
sus previsiones sobre el uso forrajero de 148,60 a 154,95 millones de toneladas; el
uso total, de 323,48 a 332,25 millones, con una demanda para etanol incrementada
de 139,71 a 142,25 millones, y las exportaciones, de 67,95 a 73,03 millones. Así, el
stock final de maíz fue proyectado en 53,77 millones de toneladas, por encima de los
42,17 millones del reporte precedente y de los 48,31 millones calculados por los
operadores.

Producción en Estados Unidos (en millones de toneladas)

Área cosechada en Estados Unidos (en millones de hectáreas)

Rinde promedio en Estados Unidos (en quintales por hectáreas)

Stock final en Estados Unidos (en millones de toneladas)

Para la nueva campaña de granos gruesos en Sudamérica, el USDA estimó la
producción y las exportaciones de maíz de Brasil en 131 y en 43 millones de
toneladas, sin cambios.


Acerca de la Argentina, el USDA también mantuvo inalterables sus previsiones, con
una cosecha de 53 millones de toneladas y ventas externas por 37 millones.
Para el cuarto proveedor mundial de maíz, Ucrania, el USDA elevó de 30,50 a 32
millones de toneladas su previsión sobre la cosecha y de 24 a 25,50 millones la
estimación sobre las exportaciones.


Del lado de la demanda, el organismo incrementó de 24,80 a 25,80 millones de
toneladas las importaciones de México; de 20,50 a 22 millones las de la Unión
Europea; de 21,50 a 21,60 millones las del Sudeste Asiático, y de 9 a 10 millones las
de Egipto, mientras que mantuvo sin cambios las de Japón, en 15,50 millones; las de
Corea del Sur, en 11,50 millones, y las de China, en 10 millones.


En el nivel mundial el USDA proyectó la producción mundial de maíz en 1288,58
millones de toneladas, contra los 1263,66 millones del informe de julio. En tanto que
las existencias finales las calculó en 282,54 millones de toneladas, frente a los 272,08
millones del mes anterior y a los 278,51 millones previstos en promedio por los
privados.

Stock final en el Mundo (en millones de toneladas)

TRM PROMEDIO MES AÑO 2024 VS 2025