MAÍZ
El maíz terminó la 1ra semana de junio con altibajos para sus precios en Chicago,
dado que mientras el contrato julio bajo un 0,34% por tonelada, la
posición septiembre sumó un 2,36% por tonelada. Por primera vez se evidencia un
intento de la cosecha nueva por acortar camino con la vieja campaña. Por esto, para
ver qué factores posibilitaron el repunte, destacamos: la Prima de riesgo 2025/2026,
las Exportaciones consolidadas de EE.UU. y la menor competencia desde Ucrania. El
límite a las mejoras lo aportaron: El avance de la safrinha en los campos, las
exportaciones y la incertidumbre por los aranceles.
La 2da semana de esta quincena dejó altibajos para los precios del maíz en Chicago,
con una mejora del 0,45% para el contrato julio por tonelada y con una baja del
1,10% para la posición septiembre por tonelada. De los factores que posibilitaron la
mejora destacamos: El ajuste de las existencias en EE.UU. la guerra en Medio oriente,
el petróleo al alza y las cifras positivas desde la industria del etanol en EE.UU. Del
lado de los factores que influyeron en modo bajista sobre el mercado del maíz, en
particular de las posiciones de la nueva cosecha, destacamos: La buena evolución de
los cultivos, la ausencia de acuerdos por los aranceles, la presión de la safrinha de
Brasil y el pronóstico de una buena cosecha forrajera en la UE.
Nivel de futuros en CBOT últimos quince días: más alto 4.45, el bajo 4.30, cerrando a
4.44.
Gráfica último Año
MAIZ

FRIJOL SOYA
Luego de cuatro ruedas alcistas, el frijol soya cerró la 1ra semana de esta quincena
con saldo a favor en Chicago, donde los contratos julio y agosto subieron un 1,49% y
un 1,35%, por tonelada. La única jornada bajista fue a la respuesta del mercado a los
dichos de Trump del viernes anterior, cuando acusó a China de violar el
acuerdo alcanzado en Suiza y de la respuesta china culpando a EE.UU. por múltiples
restricciones discriminatorias contra China. Pero como en tiempos de guerra los
movimientos pueden ser súbitos, entre los factores que posibilitaron la mejora de las
cotizaciones destacamos: El diálogo entre Trump y Xi, la ralentización de las ventas
de Brasil, las mayores importaciones de la UE y la condición regular de los cultivos.
El frijol soya completó la segunda semana positiva consecutiva en Chicago, donde los
contratos julio y agosto sumaron un 1,18% y un 1,74% por tonelada, en la 2da
semana de junio. Hasta el comienzo de la rueda del viernes estas posiciones de la
oleaginosa reflejaban bajas acumuladas del 1,42% y del 0,93%, respectivamente. Sin
embargo, en esa última rueda apareció el fundamento alcista que no sólo contribuyó
a revertir las pérdidas, sino que impulsó un balance alcista.
Ese
fundamento excluyente fue: El fuerte aumento del aceite, tras mandatos de corte
mayores a los previstos, una jornada signada por el ataque de Israel a Irán, que
disparó el valor del petróleo y que mantuvo en rojo los principales indicadores
bursátiles globales y más demanda frente a un stock 25/26 limitado. Entre los
factores que hasta la irrupción de la Agencia de Protección Ambiental, conducían al
frijol soya a un cierre semanal negativo destacamos: Sin avances concretos con la
demanda china, la buena evolución de los cultivos, el mal reporte semanal para las
ventas de EE.UU. y la caída del valor de la harina de soya.
Nivel de futuros en CBOT últimos quince días: más alto 10,71, el bajo 10.44, cerrando
a 10.70.
Gráfica último Año
FRIJOL SOYA

HARINA DE SOYA
En la 1ra quincena de junio los precios de la harina de soya bajaron 1.62%, entre las
razones que influyeron para la baja esta la tensión que otra vez se agrava en la
relación entre Estados Unidos y China, luego de que Trump acusó a China por violar el
acuerdo alcanzado en Suiza, que posibilitó la reducción de aranceles. Un vocero del
Ministerio de Comercio de China negó la acusación y por el contrario, señaló que es
EE.UU. quien sucesivamente introdujo múltiples restricciones discriminatorias contra
China, tras las conversaciones comerciales de Ginebra. A lo antedicho se agregaron
como factores bajistas la falta de noticias positivas en torno de los biocombustibles,
en particular sobre la demanda de biodiésel y sobre la extensión de los créditos
fiscales 45Z. En cuanto a las ventas de harina de soya, la entidad estimó las ventas
de junio en 1,29 millones de toneladas, por debajo de los 2,20 millones del mes
anterior y de los 2,05 millones del sexto mes del año pasado.
La harina de soya cerró con precios a la baja en Chicago, luego del informe mensual
del USDA que no trajo novedades en ninguno de los puntos de interés del mercado.
En el caso del frijol soya, el stock final 24/25 en Estados Unidos quedó en 9,53
millones de toneladas y las cosechas de Brasil y de la Argentina, en 169 y en 49
millones de toneladas. Tras el ataque de Israel a Irán el producto perdedor de la
jornada fue la harina de soya (la posición julio bajó US$ 2,87 y cerró en US$ 321,76
por tonelada, con una caída semanal del 1,29%), dado que una mayor molienda para
abastecer la creciente demanda de aceite, dejará mayores excedentes de harina que
Estados Unidos deberá salir a colocar, en un mercado liderado por la Argentina y por
Brasil, ambos, con cosechas abundantes en la actual campaña.
Nivel de futuros en CBOT últimos quince días: más alto 298.4, el bajo 291.9, cerrando
a 291.9.
Gráfica último Año
HARINA DE SOYA

INFORMACIÓN DE INTERÉS
Jueves, 12 junio 2025
INFORME DEL USDA – JUNIO 2025
El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos publicó su nuevo informe
mensual, con las estimaciones sobre oferta y demanda de granos y subproductos en
el nivel mundial. Como se preveía, el trabajo aportó pocas novedades y confirmó el
buen ritmo de las exportaciones estadounidenses 24/25 de maíz, razón que movió al
organismo a recortar su cálculo sobre las existencias finales de esa campaña y de la
nueva. No hubo cambios en las cifras respectivas al frijol soya de USA y tampoco
modificaciones sobre los volúmenes de las cosechas de granos gruesos en Brasil y en
la Argentina.
De momento, el informe mensual del USDA tiene un bajo impacto sobre los precios
de los granos en Chicago, dado que las nuevas cifras no modifican en forma
sustancial lo que los operadores venían manejando. Por otro lado, todo sigue
supeditado al clima y a lo que vaya ocurriendo en torno de los aranceles impuestos
por la Casa Blanca, que podrían influir sobre las decisiones de compra de la demanda
de los productos de Estados Unidos.
Ofrecemos, a continuación, las principales cifras del trabajo oficial:
FRIJOL SOYA
Campaña 2024/2025
Stock final en Estados Unidos (en millones de toneladas)

Sin cambios, el USDA mantuvo sus previsiones sobre la producción y sobre las
exportaciones brasileñas de frijol soya en 169 y en 104,50 millones de toneladas.
También hoy, la Conab elevó su estimación sobre la cosecha de frijol soya de 168,34
a 169,61 millones de toneladas e incrementó de 105,96 a 106,24 millones la
previsión sobre las exportaciones de grano sin procesar.
Producción en Brasil (en millones de toneladas)

Para la Argentina el USDA mantuvo sin cambios su previsión de cosecha, en 49
millones de toneladas. Lo mismo ocurrió con las exportaciones, con 4,20 millones de
toneladas de frijol soya, 29,50 millones de harina y con 6,55 millones de aceite.
Producción en la Argentina (en millones de toneladas)

Las existencias finales de frijol soya en el nivel mundial fueron proyectadas por el
USDA en 124,20 millones de toneladas, frente a los 123,18 millones de mayo y a los
123,40 millones previstos en promedio por los privados.
Stock final en el Mundo (en millones de toneladas)

Campaña 2025/2026
El USDA no introdujo cambios en las cifras respectivas a la nueva campaña de frijol
soya en Estados Unidos, es decir, sostuvo su previsión de cosecha en 118,12 millones
de tonelada, el uso doméstico en 70,76 millones, las exportaciones en 49,40 millones
y las existencias finales en 8,03 millones, esto último, contra los 8,11 millones
calculados en promedio por los operadores.
Stock final en Estados Unidos (en millones de toneladas)

Las distantes nuevas cosechas en Brasil y en la Argentina fueron proyectadas sin
variantes, en 175 y en 48,50 millones de toneladas, respectivamente.
Tampoco hubo cambios en la cifra estimada para las importaciones de frijol soya de
China, con 112 millones de toneladas.
La producción de frijol soya en el nivel mundial fue calculada por el USDA en 426,82
millones de toneladas, sin cambios frente a mayo. Las existencias finales las proyectó
en 125,30 millones de toneladas, contra los 124,33 millones del informe precedente y
los 124,70 millones augurados por los privados.
Stock final en el Mundo (en millones de toneladas)

MAÍZ
Campaña 2024/2025
Por un aumento en la estimación de exportaciones estadounidenses, de 66,04 a 67,31
millones de toneladas, es la segunda mayor marca histórica, sólo superada por los
69,76 millones 20/21, el USDA redujo de 35,95 a 34,68 millones de toneladas su
cálculo sobre las existencias finales, un volumen que quedó por debajo de los 35,36
millones previstos en promedio por los privados.
Stock final en Estados Unidos (en millones de toneladas)

Para Brasil el USDA sostuvo en 130 millones de toneladas su estimación de cosecha y
en 43 millones la previsión de exportaciones de maíz. También hoy la Conab elevó de
126,88 a 128,25 millones de toneladas la proyección sobre la producción total de
maíz brasileño, luego de incrementar de 99,80 a 101,01 millones el volumen de la
safrinha. Pese a esto, mantuvo en 34 millones de toneladas su cálculo de
exportaciones.
Producción en Brasil (en millones de toneladas)

El USDA mantuvo sin cambios, en 50 millones de toneladas, su estimación sobre la
cosecha argentina de maíz, pero redujo de 35,50 a 34,50 millones de toneladas el
volumen de las exportaciones.
Producción en la Argentina (en millones de toneladas)

Las existencias finales de maíz en el nivel mundial fueron proyectadas por el USDA en
285,04 millones de toneladas, frente a los 287,29 millones del mes anterior y a los
287,70 millones previstos en promedio por los privados.
Stock final en el Mundo (en millones de toneladas)

Campaña 2025/2026
En la previsión del USDA para la nueva campaña de maíz en Estados Unidos el dato
clave vino dado por el ciclo anterior y fue el ajuste del stock inicial, de 35,95 a 34,68
millones de toneladas. Ante la ausencia de otros cambios, dado que la cosecha la
sostuvo en 401,85 millones de toneladas, el uso doméstico total en 324,75 millones y
las exportaciones en 67,95 millones, la caída del stock final impactó sobre las
existencias finales, que fueron proyectadas en 44,46 millones de toneladas, por
debajo de los 45,73 millones de mayo y de los 45,44 millones pronosticados por los
privados.
Stock final en Estados Unidos (en millones de toneladas)

Las próximas cosechas de maíz en Brasil y en la Argentina volvieron a ser
proyectadas en 131 y en 53 millones de toneladas.
Para el cuarto proveedor mundial, Ucrania, el USDA sostuvo sus previsiones de
producción y de exportaciones en 30,50 y en 24 millones de toneladas,
respectivamente.
En la falta de variantes que trajo este nuevo trabajo del USDA quedó comprendida la
demanda, dado que fueron proyectadas sin cambios las importaciones de México con
28 millones de toneladas, de la Unión Europea con 20,50 millones, de Japón con
15,50 millones, del bloque Sudeste Asiático con 21,50 millones y de China con 10
millones.
En el nivel mundial el USDA estimó la producción de maíz en 1265,98 millones de
toneladas, contra los 1264,98 millones de mayo. En tanto que las existencias finales
las proyectó en 275,24 millones de toneladas, frente a los 277,84 millones del
informe precedente y a los 278,80 millones calculados por los privados.
Stock final en el Mundo (en millones de toneladas)

TRM PROMEDIO MES AÑO 2024 VS 2025

Fuente: CBOT, Agrofy, Granar, Banco de la Republica, Bloomberg, Reuters.