ANALISIS QUINCENAL COMPORTAMIENTO DE LOS FUTUROS CBOT-JULIO 15/2025

MAÍZ

Con saldo a favor de sus precios, el maíz cortó una racha adversa de dos semanas
seguidas en Chicago, donde los contratos septiembre y diciembre repuntaron un
2,12% y un 2,34%, por tonelada en la 1ra semana de julio. De los factores que
revirtieron las bajas destacamos: Un buen reporte sobre las exportaciones semanales
de EE.UU., los rumores y expectativa por nuevos acuerdos con Vietnam, pasó junio
con bajas exportaciones brasileñas, la subida de las retenciones en la Argentina. El
mercado de maíz continuó bajo presión por algunos de los siguientes factores: El
buen estado de los cultivos en EE.UU., la confirmación del aumento de la siembra y la
presión de la safrinha brasileña.


Fue muy mala la 2da semana de julio para el maíz en Chicago, donde los contratos
septiembre y diciembre retrocedieron un 5,77% y un 5,66%, dólares por tonelada.
Así, estas posiciones quedaron en el nivel más bajo desde su origen. Bajo los efectos
de la «pandemia» de incertidumbre comercial, estos son los factores destacados que
influyeron en modo bajista: La falta de acuerdos con Japón y con Corea del Sur, más
aranceles contra Canadá, la mejora en el estado de los cultivos de EE.UU. y aranceles
del 30% contra México. Factores positivos para los precios del maíz estadounidense,
entre ellos: Un positivo reporte semanal de exportaciones de EE.UU., datos del
informe del USDA, ajuste en la previsión de cosecha de la UE y el lento inicio del ciclo
25/26 de exportaciones de Ucrania.


Nivel de futuros en CBOT últimos quince días: más alto 4.23, el bajo 3.92, cerrando a
4.01.

Gráfica último Año

MAÍZ

FRIJOL SOYA

Positivo resultó el balance de la 1ra semana de julio para los precios del frijol soya en
Chicago, donde los contratos agosto y septiembre sumaron un 2,15% y un 2,36%,
por tonelada. De los factores que posibilitaron la mejora destacamos: La firmeza del
aceite y los créditos fiscales a los combustibles bajos en carbono, rumores y fondos
activos del lado comprador, menos lluvias en los pronósticos, La apreciación del real y
ventas brasileñas más bajas en junio y el aumento de las retenciones en la Argentina.


Con cuatro de cinco ruedas negativas, resultó adverso el balance de la 2da semana
de julio para los precios del frijol soya en Chicago, donde los contratos agosto y
septiembre perdieron un 4,86% y un 4,44%, por tonelada. La «pandemia» de
incertidumbre comercial que afecta a todos los mercados siguió muy presente en la
plaza de granos, su origen, la Casa Blanca. Frente a ella y a las altas posibilidades de
contagio, los grandes fondos de inversión optaron por preservarse y alejarse de
riesgos innecesario. En ese clima de época, de los factores que presionaron sobre el
frijol soya destacamos: La falta de anuncios de Trump tras el Día de la
Independencia, la ausencia de compras chinas, buenas condiciones ambientales para
los cultivos de EE.UU. y la continuidad de las exportaciones de Brasil. Sin impacto
esta semana sobre los precios, hay un factor que sigue dando soporte al mercado del
frijol soya: La firmeza del valor del aceite.


La jornada en la que se reportó la inflación de junio en Estados Unidos en el 0,3%, la
mayor subida desde enero, tras el 0,1% de mayo, que llevó el dato interanual al
2,7%, contra el 2,4% del mes anterior, el frijol soya cerró la última rueda de la
quincena en Chicago con valores a la baja. Esto ocurrió pese al soporte que brindaron
las cotizaciones del aceite.


Nivel de futuros en CBOT últimos quince días: más alto 10,62, el bajo 9.93, cerrando
a 9.95.

Gráfica último Año

FRIJOL SOYA

HARINA DE SOYA

En la 1ra quincena de julio los precios de la harina de soya bajaron en Chicago
2.06%, viéndose influenciados por la aprobación del paquete fiscal propuesto por la
Casa Blanca, donde se extendieron hasta 2029 los créditos fiscales a los combustibles
bajos en carbono, entre ellos el biodiésel y donde se restringió la posibilidad de
calificar para dichos créditos a las materias primas importadas para la elaboración de
biodiésel desde fuera del bloque México-EE.UU.-Canadá, como el aceite usado de
cocina de China, lo que favorecerá una mayor demanda local de aceite de soya. Cabe
tener en cuenta que gracias al poder de lobby del sector agrícola estadounidense el
biodiésel corrió con una suerte a la que no accedieron otras energías alternativas
como la solar y la eólica, que perderán estímulos financieros a partir de esta nueva
ley impulsada por la Administración Trump.


La tendencia bajista afectó a todo el complejo agrícola estadounidense, donde el frijol
soya cayó un 4,86% y la harina de soya, perdió 2,56% de su valor. Queda claro
que el principal soporte para el frijol soya tras el primer trimestre del año fue el
aceite, en función del crecimiento que se prevé en su demanda desde la industria del
biodiésel. El USDA sostuvo en su informe mensual de estimaciones agrícolas que la
molienda de frijol soya 25/26 en EE.UU. se incrementa en 1,36 millones de
toneladas, alcanzando los 69,13 millones, marca que se constituye en un récord
histórico, impulsada por la mayor demanda de aceite de soya para
biocombustible. Dada esa mayor demanda interna, se incrementan las importaciones
de aceite de soya y se reducen las exportaciones. Como secuelas de lo antedicho, el
organismo redujo de 49,40 a 47,49 millones de toneladas su previsión sobre las
exportaciones de frijol soya estadounidense, pero elevó de 16,33 a 16,96 millones de
toneladas la necesidad de exportar harina de soya, el producto que corre con todas
las desventajas frente al aumento de la molienda doméstica, dado que debe salir a
competir a un mercado dominado por Sudamérica y con los aranceles impuestos por
Trump.


Nivel de futuros en CBOT últimos quince días: más alto 280.7, el bajo 264.5, cerrando
a 265.7.

Gráfica último Año

HARINA DE SOYA

INFORMACIÓN DE INTERÉS

Viernes, 11 Julio 2025

INFORME DEL USDA – JULIO 2025

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos publicó su informe mensual con
las estimaciones sobre oferta y demanda de granos en el nivel mundial. De las nuevas
cifras pueden destacarse la previsión de menores exportaciones estadounidenses de
frijol soya 25/26 y el incremento de las existencias finales de la oleaginosa. Tanto
como el ajuste en los volúmenes de producción y de stock de maíz para el cierre de la
nueva campaña en EE.UU.


No obstante, para la formación de los precios, el mercado les dará poca relevancia a
las cifras publicadas hoy y continuará focalizado sobre el clima para los granos
gruesos y para el trigo de primavera. También seguirá en el centro de la escena la
crisis arancelaria generada por la Casa Blanca, dado que puede afectar el comercio de
productos agrícolas desde y hacia Estados Unidos.


En cuanto a Sudamérica, el USDA estuvo en línea con las expectativas al elevar la
producción de frijol soya argentina y de maíz de Brasil.


Ofrecemos a continuación los principales datos contenidos en el reporte oficial:

FRIJOL SOYA

Campaña 2024/2025

En su revisión de las cifras de la actual campaña, el USDA redujo de 68,96 a 68,55
millones de toneladas el uso total de frijol soya estadounidense y elevó de 50,35 a
50,76 millones el cálculo de las exportaciones. Esos cambios dejaron sin cambios la
proyección de existencias finales en 9,53 millones de toneladas, debajo de los 9,74
millones previstos en promedio por los privados.

Stocks finales en Estados Unidos (en millones de toneladas)

En cuanto a la oferta sudamericana, el USDA sostuvo su estimación sobre la cosecha
de Brasil en 169 millones de toneladas. Respecto de las exportaciones, ajustó su
previsión para el grano de 104,50 a 102,10 millones de toneladas, pero mantuvo en
23 y en 1,43 millones de toneladas las cifras respectivas a la harina y al aceite. Ayer
la Conab estimó la cosecha brasileña en 169,49 millones de toneladas, en tanto que
las exportaciones del frijol soya, harina y aceite las proyectó en 106,22, 23,60 y en
1,40 millones de toneladas, respectivamente.

En cuanto a la Argentina, el organismo estadounidense elevó su cálculo de producción
de frijol soya de 49 a 49,90 millones de toneladas. Acerca de las exportaciones,
incrementó su cálculo para el frijol soya, de 4,20 a 6,10 millones de toneladas, pero
ajustó las cifras de ventas de harina, de 29,50 a 29,10 millones y de aceite de 6,55 a
6,45 millones.
La estimación sobre las importaciones chinas fue reducida por el USDA de 108 a
106,50 millones de toneladas.


Campaña 2025/2026


Tras la variación mínima en el dato de área sembrada en Estados Unidos del 30 de
junio, de 33,79 a 33,74 millones de hectáreas y con el rinde promedio de tendencia
sostenido en 35,31 quintales, el USDA redujo su cálculo de producción de frijol soya
de 118,12 a 117,98 millones de toneladas, en línea con los 117,96 millones
augurados en promedio por los privados.


En cuanto al resto de las variables comerciales, el organismo mantuvo importaciones
por 540.000 toneladas, al tiempo que elevó de 67,77 a 69,13 millones la estimación
de molienda, posiblemente para estar a tono con la mayor demanda de aceite
prevista desde la industria del biodiésel y de 70,76 a 72,12 millones el uso total. En
cambio, redujo de 49,40 a 47,49 millones de toneladas su proyección sobre las
exportaciones, en medio de la crisis arancelaria. El ajuste de estas cifras dejó un
stock final de 8,44 millones de toneladas, superior a los 8,03 millones del reporte de
junio y a los 8,22 millones augurados por los operadores.

Producción en Estados Unidos (en millones de toneladas)

Stocks finales en Estados Unidos (en millones de toneladas)

Sin variantes proyectó el USDA las próximas cosechas de frijol soya en Brasil y en la
Argentina, con 175 y con 48,50 millones de toneladas, respectivamente.


La demanda de China fue sostenida por el USDA en 112 millones de toneladas.

En el nivel mundial el USDA proyectó la producción de frijol soya en 427,68 millones
de toneladas, frente a los 426,82 millones del informe de junio. Las existencias finales
las estimó en 126,07 millones de toneladas, contra los 125,30 millones del mes
anterior y los 126,31 millones previstos en promedio por los privados.

MAÍZ

Campaña 2024/2025

En su revisión de las cifras de la actual campaña estadounidense, el USDA redujo el
uso forrajero de 146,06 a 144,15 millones de toneladas y el uso total de 321,07 a
319,17 millones, pero elevó de 67,31 a 69,85 millones de toneladas el cálculo de las
exportaciones. En el balance, las existencias finales las ajustó de 34,68 a 34,04
millones de toneladas, contra los 34,37 millones previstos en promedio por los
privados.

Stocks finales en Estados Unidos (en millones de toneladas)

En cuanto a Brasil, el USDA proyectó la producción de maíz en 132 millones de
toneladas, por encima de los 130 millones del mes pasado, pero sostuvo en 43
millones la previsión sobre las ventas externas. Ayer la Conab elevó de 128,25 a
131,97 millones de toneladas su estimación sobre el volumen total de la cosecha de
maíz y de 34 a 36 millones el cálculo para las exportaciones.


Para la Argentina el USDA no hizo cambios en las cifras estimadas para el maíz, con
la cosecha y las exportaciones fijas en 50 y en 34,50 millones de toneladas,
respectivamente.

Campaña 2025/2026

Con la corrección de fines de junio del área sembrada en Estados Unidos, que pasó de
38,58 a 38,53 millones de hectáreas y sin cambios en los rindes de tendencia, de
113,61 quintales por hectárea, el USDA redujo de 401,85 a 398,93 millones de
toneladas su estimación sobre la producción de maíz.


En el resto de las variables comerciales estadounidenses, el organismo redujo el uso
forrajero de 149,87 a 148,60 millones de toneladas y el uso total de 324,75 a 323,48
millones para etanol, en tanto que el cálculo de las exportaciones lo sostuvo en 67,95
millones de toneladas. Las existencias finales del nuevo ciclo fueron proyectadas en
42,17 millones de toneladas, por debajo de los 44,46 millones del mes anterior y de
los 43,68 millones previstos en promedio por los privados.

Producción en Estados Unidos (en millones de toneladas)

Stocks finales en Estados Unidos (en millones de toneladas)

Sin cambios proyectó el USDA las próximas cosechas de maíz en Brasil y en la
Argentina, con 131 y con 53 millones de toneladas, respectivamente.


Tampoco hubo cambios para el cuarto mayor proveedor mundial de maíz, Ucrania,
para quien el USDA sostuvo la cosecha y las exportaciones en 30,50 y en 24 millones
de toneladas.


Del lado de la demanda, el USDA ajustó de 25 a 24,80 millones de toneladas las
importaciones previstas para México, pero mantuvo sin variantes las cifras de
compras previstas para la Unión Europea, con 20,50 millones; para Japón, con 15,50
millones; para el Sudeste Asiático, con 21,50 millones, y para China, con 10 millones.


En el nivel mundial el USDA proyectó la producción de maíz en 1263,66 millones de
toneladas, frente a los 1265,98 millones del informe de junio. Las existencias finales
las estimó en 272,08 millones de toneladas, contra los 275,24 millones del mes
anterior y los 277,46 millones previstos en promedio por los privados.

Stocks finales en el Mundo (en millones de toneladas)

TRM PROMEDIO MES AÑO 2024 VS 2025

Fuente: CBOT, Agrofy, Granar, Banco de la República, Bloomberg, Reuters.