MAÍZ
El maíz cerró la 3ra semana de mayo con precios al alza en Chicago y cortó una racha
bajista. Los contratos julio y septiembre subieron un 3,61% y un 3,85% por
tonelada. Además de una activa participación compradora de los fondos de
inversión en un mercado con síntomas de sobreventa, destacamos los siguientes
hechos alcistas: La especulación con un área 25/26 menor a las expectativas en
EE.UU., los excesos de humedad en la Argentina, el rápido despacho del maíz
estadounidense, las mejores cifras desde la industria del etanol y la expectativa por las
negociaciones con Japón. Entre los factores que limitaron la mejora de las cotizaciones
del maíz apuntamos: El ritmo ágil de la siembra 25/26 en EE.UU., el comienzo de la
recolección de la safrinha en Brasil y la escalada arancelaria de Trump contra la UE.
La última semana de mayo fue negativa de principio a fin para el maíz en Chicago,
donde los contratos julio y septiembre retrocedieron un 3,38% y un 3,31%, por
tonelada. El empalme entre campañas se sigue dando hacia abajo, como consecuencia
de las buenas perspectivas productivas en EE.UU. y del perjuicio que la
incertidumbre derivada de la escalada arancelaria le está ocasionando a los mercados.
Entre los factores que derivaron en las nuevas bajas destacamos: Safrinha en progreso
y rumores sobre cancelaciones, las idas y venidas arancelarias, menores exportaciones
semanales de EE.UU., las exenciones para las refinerías y las buenas perspectivas para
la producción en la UE. Entre los pocos factores que limitaron la caída del valor del
maíz destacamos: El informe sobre cultivos y la posibilidad de una siembra menor.
Nivel de futuros en CBOT últimos quince días: más alto 4.64, el bajo 4.33, cerrando a
4.44.
Gráfica último Año
MAÍZ

FRIJOL SOYA
Con leves alzas cerró la 1ra semana de esta quincena el frijol soya en Chicago, donde
los contratos julio y agosto se incrementaron un 0,98% y un 0,93% por tonelada. En
una semana que no abundó en fundamentos alcistas, sino más bien en coberturas por
parte de los fondos de inversión, destacamos lo siguiente como hechos favorables para
los precios de la oleaginosa: Los excesos de humedad en la Argentina, la firmeza del
aceite y leve alza de las Exportaciones semanales de EE.UU. Entre los factores que
limitaron las mejoras destacamos: El buen progreso de la siembra 25/26 en EE.UU., y
el buen andar de las exportaciones de Brasil.
Tras las ligeras alzas de la semana anterior, fue negativo el balance de la corta semana
para los precios del frijol soya en Chicago, donde los contratos julio y agosto perdieron
un 1,75% y un 1,82%, por tonelada. Antes de entrar en el detalle de las razones de las
bajas, muchas de las cuales nada tienen que ver con el mercado agrícola propiamente
dicho, hay que volver a considerar la incertidumbre que genera el constante cambio en
las reglas de juego comerciales, derivado de las decisiones cambiantes del presidente
de Estados Unidos, Donald Trump. Desde su reingreso en la Casa Blanca la única
certeza, al menos para el mercado de granos, fue la volatilidad, un estado de situación
que impide proyectar escenarios serios, porque según el humor del magnate, todo
puede cambiar en el tiempo que le demanda redactar un mensaje para las redes
sociales. Dicho esto entre las razones de la caída destacamos: guerra comercial de
Trump contra China, decepción en el mercado del aceite, las malas exportaciones
semanales de EE.UU. y el buen progreso de la siembra estadounidense. Entre los pocos
factores que limitaron las bajas, en las que también tuvo su cuota el ingreso del frijol
soya brasileño en el circuito comercial, destacamos: Las eventuales pérdidas en la
Argentina.
Nivel de futuros en CBOT últimos quince días: más alto 10,69, el bajo 10.41, cerrando
a 10.42.
Gráfica último Año
FRIJOL SOYA

HARINA DE SOYA
Los precios de la harina de soya subieron levemente 0.44% en la 2da quincena de
mayo, entre las razones que influyeron para el alza se destacó el comportamiento del
aceite de soya, que tras una semana que dejó más dudas que certezas para la suerte
de la demanda de aceite de soya en Estados Unidos, la posición julio del
subproducto logró un saldo positivo al sumar un 0,86% por tonelada. El comité de
presupuesto de la Cámara de Representantes estadounidense aprobó con algunas
enmiendas al proyecto de ley, que contiene entre las diversas normas de alivio fiscal la
extensión hasta 2031 de los créditos fiscales denominados 45Z, para los productores
de combustibles bajos en carbono para transporte terrestre y aéreo.
En su informe mensual la Asociación Nacional de Procesadores de Oleaginosas de
Estados Unidos informó la molienda de frijol soya de abril en 5,177 millones de
toneladas, por debajo de los 5,295 millones marzo, pero por encima de los 4,611
millones de abril de 2024 y de los 5,025 millones augurados en promedio por los
privados. En cuanto a las ventas de harina de soya, la Asociación Nacional de
Exportadores de Cereales de Brasil ajustó su proyección para el mes en curso de 2,36
a 2,21 millones de toneladas, contra los 2,15 millones de abril y los 1,97 millones del
quinto mes del año pasado
La harina de soya cerró la rueda y la semana con precios a la baja en
Chicago, presionada por la caída del aceite debido a la incertidumbre generada por la
escalada arancelaria impuesta por la Casa Blanca que ayer se agregaron las idas y
venidas judiciales, primero con un fallo en contra de la imposición de los aranceles
recíprocos por parte del Tribunal de Comercio Internacional y luego con el
restablecimiento de esos aranceles por parte de un tribunal de apelaciones, hasta tanto
se pronuncie sobre la cuestión de fondo.
Nivel de futuros en CBOT últimos quince días: más alto 299.5, el bajo 290.2, cerrando
a 296.3.
Gráfica último Año
HARINA DE SOYA

INFORMACIÓN DE INTERÉS
TRM PROMEDIO MES AÑO 2024 VS 2025

Fuente: CBOT, Agrofy, Granar, Banco de la Republica, Bloomberg, Reuters.