ANALISIS QUINCENAL COMPORTAMIENTO DE LOS FUTUROS CBOT-MAYO 15/2025

MAÍZ

Los precios del maíz cayeron en Chicago por tercera semana seguida. Esta vez las
posiciones mayo y julio retrocedieron un 3,66% y un 3,40%, por tonelada en la
primera semana de mayo. Entre los factores que llevaron al forrajero a tener ruedas
negativas destacamos: Agilidad para la siembra 25/26 y perspectivas favorables para
las cosechas sudamericanas. Hechos positivos para el maíz estadounidense, entre
ellos: Buenas cifras desde la industria del etanol y mejores perspectivas comerciales.


El maíz cerró la 2da semana de mayo con bajas en Chicago. En efecto, los contratos
julio y septiembre del forrajero retrocedieron un 4,11% y un 2,44%, por toneladas.
De los factores que prolongaron la tendencia bajista de las cotizaciones destacamos:
El favorable progreso de la siembra 25/26 en EE.UU. y el levantamiento por parte de
China de la veda a firmas exportadoras brasileñas. Como posible hecho alcista para la
nueva semana destacamos: El informe del USDA con las cifras 25/26 (Ver informe).


Con la excepción del contrato julio, que subió, el resto de las posiciones del maíz
cerraron hoy a la baja en Chicago. El soporte derivó de un buen reporte de
exportaciones estadounidenses 2024/2025, pero la presión sobre la plaza la aportó la
posibilidad cierta de una cosecha récord en la campaña 2025/2026, que superaría por
primera vez la barrera de los 400 millones de toneladas en Estados Unidos, justo en
un ciclo donde el comercio está amenazado por la batalla arancelaria desatada por la
Casa Blanca.


Nivel de futuros en CBOT últimos quince días: más alto 4.80, el bajo 4.38, cerrando a
4.48.

Gráfica último Año

MAÍZ

FRIJOL SOYA

El balance de la 1ra semana de mayo dejó ligeras bajas para los precios del frijol soya
en Chicago, donde los contratos mayo y julio bajaron un 0,10% y un 0,12%, por
tonelada. Las pérdidas podrían haber sido mayores de no mediar las mejoras
acumuladas en las ruedas anteriores, luego de que China confirmó por primera
vez contactos con funcionarios estadounidenses, para abrir el diálogo en medio de la
segunda guerra comercial. En cuanto a los factores que influyeron en el cierre bajista
destacamos: Condiciones óptimas para el avance de la siembra 25/26, el avance de la
cosecha y crecimiento las ventas en la Argentina. Entre los hechos que limitaron la
caída de los precios del frijol soya podemos mencionar: Crecimiento de la demanda
desde la UE y la incógnita ¿China se acerca a EE.UU. o EE.UU. a China?


Por segunda semana consecutiva los precios del frijol soya registraron ligeras
pérdidas en Chicago, donde los contratos julio y agosto descendieron un 0,59% y un
0,38% por tonelada en la 2da semana de mayo. Con la atención de los operadores
puesta en la reunión que sostuvieron funcionarios de Estados Unidos y de China en
Suiza, la primera desde el estallido de la segunda guerra comercial provocado por la
Casa Blanca. Entre los factores que favorecieron el cierre bajista del frijol soya
destacamos: Las óptimas condiciones para la siembra 25/26 en EE.UU. y el pronóstico
de largas negociaciones entre EE.UU. y China.


El último día de esta quincena los precios del frijol soya bajaron con fuerza en
Chicago, estimulados por el mercado del aceite que operó en el límite de baja, por
rumores en cuanto a que el uso de biodiesel no crecería todo lo que se suponía lo
haría, en los nuevos mandatos de corte obligatorios en USA.


Nivel de futuros en CBOT últimos quince días: más alto 10,81, el bajo 10.37, cerrando
a 10.51.

Gráfica último Año

FRIJOL SOYA

HARINA DE SOYA

En la 1ra quincena de mayo los precios de la harina de soya subieron muy levemente
0.03%, entre las razones que influyeron para el alza se destacó la mejora del valor
del aceite de soya, un producto que se viene mostrando muy volátil, hoy la posición
julio trepó US$ 24,69 por tonelada. El incremento del valor del petróleo que supera el
3% y la esperanza con ver un mayor uso de biodiésel en los mandatos de corte
obligatorios que debe publicar la Agencia de Protección Ambiental, brindaron impulso
al mercado de los subproductos del frijol soya.


En lo que va del ciclo comercial 2024/2025 la Unión Europea, según el informe
semanal de la Comisión Europea el bloque adquirió 15,547 millones de toneladas de
harina de soya, un 25,03% más que los 12,435 millones precedentes. Estos números
dejan en claro que, además de China, EE.UU. debería procurar un buen trato con la
UE para tener opciones donde colocar su oferta de frijol y harina de soya. Y para
reafirmar este hecho, según datos estadísticos publicados por Karen Braun,
columnista en temas agrícolas de Thomson Reuters, en lo que va del actual ciclo
Estados Unidos exportó a la Unión Europea 5 millones de toneladas de frijol soya, un
volumen que representa el 11% de sus ventas, China representa el 47% y que
implica un crecimiento interanual del 24%.


Ante la especulación con un menor uso de aceite y como consecuencia una menor
molienda, subió hoy el valor de la harina de soya en Chicago, pero desde niveles muy
deprimidos. En su informe mensual la Asociación Nacional de Procesadores de
Oleaginosas de Estados Unidos informó hoy la molienda de frijol soya de abril en
5,177 millones de toneladas, por debajo de los 5,295 millones marzo, pero por
encima de los 4,611 millones de abril de 2024.


Nivel de futuros en CBOT últimos quince días: más alto 299.0, el bajo 291.7, cerrando
a 296.4.

Gráfica último Año

HARINA DE SOYA

INFORMACIÓN DE INTERÉS

Lunes, 12 mayo 2025

INFORME DEL USDA – MAYO 2025

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos publicó su nuevo informe
mensual de estimaciones agrícolas, con las primeras referencias oficiales para la
campaña 2025/2026. De los factores con implicaciones sobre el mercado, en este
caso alcista, destacamos la reducción de las existencias estadounidenses de frijol
soya (recortó de 10,21 a 9,53 millones de toneladas, campaña 2024/2025) y de la
nueva temporada agrícola (recortó de 9.53 millones de toneladas a 8.03 millones,
campaña 2025/2026). De igual modo, el volumen proyectado para el stock final de
maíz en Estados Unidos que, pese a una cosecha récord como la calculada, quedó
debajo del volumen augurado por los privados (recortó de 37,22 a 35,95 millones de
toneladas).


Ofrecemos a continuación los principales datos contenidos en el informe oficial:

FRIJOL SOYA

CAMPAÑA 2024/2025


En su revisión de las cifras de la actual campaña estadounidense de frijol soya, el
USDA elevó de 49,67 a 50,35 millones de toneladas su previsión sobre las
exportaciones y recortó de 10,21 a 9,53 millones de toneladas la previsión sobre las
existencias finales, contra los 10,04 millones calculados por los privados.

Stock final en Estados Unidos (en millones de toneladas)

Con las labores prácticamente terminadas en Brasil, el USDA estimó el volumen de la
cosecha de frijol soya en 169 millones de toneladas, sin cambios, pero redujo de
105,50 a 104,50 millones su previsión sobre las exportaciones del frijol soya.

Producción en Brasil (en millones de toneladas)

Para la Argentina el USDA mantuvo sin cambios su previsión de cosecha, en 49
millones de toneladas. En cuanto a la previsión sobre las exportaciones, ajustó de
4,50 a 4,20 las ventas de frijol soya, pero mantuvo en 29,50 y en 6,55 millones de
toneladas las de harina y aceite, respectivamente.

Producción en la Argentina (en millones de toneladas)

Las importaciones chinas de frijol soya las redujo de 109 a 108 millones de toneladas
Las existencias finales de frijol soya en el nivel mundial fueron proyectadas por el
USDA en 123,18 millones de toneladas, frente a los 122,47 millones de abril y a los
122,50 millones previstos en promedio por los privados.

Stock final en el Mundo (en millones de toneladas)

CAMPAÑA 2025/2026

En cuanto a la nueva campaña en Estados Unidos, el USDA estimó el volumen de la
cosecha de frijol soya en 118,12 millones de toneladas, por debajo de los 118,84
millones del ciclo anterior y bastante en línea con los 118,06 millones calculados por
los privados. Para arribar a ese volumen, con una superficie sembrada prevista en
33,79 millones de hectáreas, el organismo proyectó un rinde promedio de 35,31
quintales por hectárea.


En cuanto a las diversas variables comerciales, el USDA proyectó importaciones por
540.000 toneladas, la molienda en 67,77 millones, el uso total en 70,76 millones y las
exportaciones en 49,40 millones, debajo de los 50,35 millones del ciclo actual. Así, las
existencias finales del nuevo ciclo fueron calculadas por el organismo en 8,03 millones
de toneladas, por debajo de los 9,53 millones de la temporada actual y de los 9,85
millones previstos por los privados. Este es, sin duda, el principal factor alcista para el
mercado, que redoblará la atención de los operadores sobre la evolución del clima en
los próximos meses sobre el Medio Oeste.

Producción en Estados Unidos (en millones de toneladas)

Rinde promedio en Estados Unidos (en quintales por hectárea)

Stock final en Estados Unidos (en millones de toneladas)

Para las lejanas próximas cosechas de frijol soya en Brasil y en la Argentina el USDA
proyectó 175 y 48,50 millones de toneladas, respectivamente.


Las compras chinas de frijol soya el USDA las estimó en 112 millones de toneladas,
arriba de los 108 millones previstos para la actual campaña y muy por encima de los
95,80 millones de toneladas que hoy calculó el gobierno de China como importaciones
2025/2026.


La producción de frijol soya en el nivel mundial fue calculada por el USDA en 426,82
millones de toneladas, por encima de los 420,87 millones del ciclo 2024/2025. Las
existencias finales las proyectó en 124,33 millones, contra los 123,18 millones de la
campaña precedente y los 126,02 millones augurados por los privados.

Stock final en el Mundo (en millones de toneladas)

MAÍZ

CAMPAÑA 2024/2025


En la revisión de las variables comerciales estadounidenses, el USDA elevó hoy de
64,77 a 66,04 millones de toneladas su previsión sobre las exportaciones y redujo,
por consiguiente, de 37,22 a 35,95 millones su proyección sobre las existencias
finales, que así quedaron debajo de los 36,63 millones pronosticados en promedio por
los operadores.

Stock final en Estados Unidos (en millones de toneladas)

Para Brasil el USDA elevó de 126 a 130 millones de toneladas su estimación sobre la
cosecha de maíz, pese a lo cual ajustó de 44 a 43 millones de toneladas el volumen
de sus exportaciones.

Producción en Brasil (en millones de toneladas)

La estimación sobre la cosecha argentina de maíz el USDA la mantuvo 50 millones de
toneladas, en tanto que la previsión sobre las exportaciones la ajustó de 36 a 35,50
millones de toneladas.

Producción en la Argentina (en millones de toneladas)

Las existencias finales de maíz en el nivel mundial fueron proyectadas por el USDA en
287,29 millones de toneladas, frente a los 287,65 millones de abril y a los 287,07
millones previstos en promedio por los privados.

Stock final en el Mundo (en millones de toneladas)

CAMPAÑA 2025/2026

Para la nueva campaña de maíz en Estados Unidos el USDA proyectó un récord
histórico, con 401,85 millones de toneladas, volumen que superaría la anterior mayor
marca, de 389,67 millones de toneladas lograda en el ciclo 2023/2024, los 377,63
millones de la actual campaña y los 401,01 millones augurados por los operadores.
Para llegar a dicho volumen el organismo estimó una superficie sembrada de 38,58
millones de hectáreas y un rinde promedio de 113,61 quintales por hectárea.


En cuanto al resto de las variables comerciales estadounidenses, el USDA estimó el
uso forrajero en 149,87 millones de toneladas; el uso total, en 324,75 millones,
incluidos 139,71 millones para etanol (marca similar a la 24/25) y las exportaciones
en 67,95 millones (arriba de los 66,04 millones actuales). De ese modo, las
existencias finales el organismo las proyectó en 45,73 millones de toneladas, por
encima de los 35,95 millones de la actual campaña, pero por debajo de los 51,31
millones pronosticados por los privados.

Producción en Estados Unidos (en millones de toneladas)

Rinde promedio en Estados Unidos (en quintales por hectárea)

Stock final en Estados Unidos (en millones de toneladas)

Para las lejanas cosechas en Sudamérica, el USDA proyectó 131 millones de
toneladas para Brasil y 53 millones para la Argentina.


Para Ucrania, el cuarto mayor proveedor mundial de maíz, el USDA calculó una
cosecha de 30,50 millones de toneladas y ventas por 24 millones, contra los 26,80 y
los 22 millones de la campaña anterior, respectivamente.


Las compras de México, la Unión Europea y de Japón el USDA las proyectó en 25, en
20,50 y en 15,50 millones de toneladas respectivamente, contra los 25, los 20 y los
15,30 millones de la actual campaña, respectivamente. En tanto que las compras
chinas las calculó en 10 millones, por encima de los 8 millones previstos para el ciclo
2024/2025 y de los 7 millones que hoy el gobierno de China auguró comprar en la
temporada comercial 2025/2026.


En el nivel mundial el USDA estimó la producción de maíz en 1264,98 millones de
toneladas, por encima de los 1221,28 millones de la actual campaña. En tanto que las
existencias finales las proyectó en 277,84 millones de toneladas, por debajo de los
287,29 millones del ciclo 2024/2025 y de los 297,36 millones calculados por los
privados.

Stock final en el Mundo (en millones de toneladas)

TRM PROMEDIO MES AÑO 2024 VS 2025

Fuente: CBOT, Agrofy, Granar, Banco de la Republica, Bloomberg, Reuters.