MAÍZ
El maíz logró sortear 1ra semana de abril, bastante compleja, en Chicago, donde
cerró con saldo a favor de sus precios. En efecto, los contratos mayo y julio sumaron
un 1,54% y un 1,58%, por tonelada. Entre las razones que aportaron
soporte e impulso a las cotizaciones del forrajero destacamos: Las malas condiciones
ambientales para la siembra en EE.UU., la no inclusión de México y Canadá en las
Tablas de los Aranceles recíprocos, las buenas cifras desde la industria del etanol, el
buen reporte de ventas estadounidenses. Entre los factores que limitaron las subidas
y que plantean interrogantes para lo que viene destacamos: La posibilidad de una
cosecha mayor a los 400 millones de toneladas en EE.UU. y los aranceles contra
países importantes de la demanda.
El maíz se cotizó el último día de esta quincena a la baja en Chicago, donde bajan las
primeras posiciones y suben levemente las de mediano y largo plazo. Además del
retiro de ganancias de los inversores después de las mejoras acumuladas en torno del
6,5% durante la semana pasada, influyen en las pérdidas los escasos avances en las
negociaciones entre EE.UU. y la Unión Europea para evitar la escalada arancelaria,
con foco en autos y metales. Entre las razones alcistas se ubica la demora reportada
ayer por el USDA en las tareas de siembra 2025/2026 que están lejos de marcar una
tendencia para lo que resta del ciclo. En efecto, el organismo marcó un progreso de
las labores sobre el 4% del área prevista, contra el 2% de la semana anterior y el 6%
de igual momento de 2024.
Nivel de futuros en CBOT últimos quince días: más alto 4.89, el bajo 4.49, cerrando a
4.81.
Gráfica último Año
MAÍZ

FRIJOL SOYA
Fue negativo el balance de la 1ra semana de abril para el frijol soya en Chicago,
donde los contratos mayo y julio cayeron un 4,50% y un 4,27%, por tonelada. De
este modo, el nivel de precios la oleaginosa retrocedió hasta lo más bajo desde
mediados de diciembre último. Más allá de la presión estacional que ejercen la
entrada de la cosecha de frijol soya de Brasil en el circuito comercial y el incipiente
inicio de la recolección de la oleaginosa en la Argentina, que mejorará el
abastecimiento de las plantas procesadoras que sostienen al país en lo más alto de la
tabla de exportadores de harina de soya y de aceite, el factor bajista central de este
segmento comercial fue la escalada en la disputa arancelaria planteada por la
Administración Trump, con el anuncio de los aranceles recíprocos. Y dentro de ese
estado de situación, al frijol soya lo afectó en modo particular: La segunda guerra
comercial contra China, los despachos récord de frijol soya de Brasil y la devaluación
de real contra el dólar. Entre las pocas razones alcistas que tuvo el frijol soya durante
la semana se destacó: El posible mayor uso de biodiésel en el corte obligatorio.
Los precios del frijol soya se negociaron hoy a la baja en Chicago, donde se da una
toma de ganancias de los grandes fondos de inversión tras las subidas
acumuladas por la oleaginosa durante la semana anterior, que superaron el 6,7%.
Entre los factores que presionan sobre el mercado se destaca la vigencia de una
segunda guerra comercial entre Estados Unidos y China, que sólo moderó su
condición con la decisión de la Casa Blanca de eximir de los aranceles del 145% a
productos electrónicos, pero que conforme vayan pasando los meses y los acuerdos
tiendan a retroceder la escalada y la represalia china del 125% contra los bienes
importados desde USA, elevará las posibilidades de que la cosecha
25/26 estadounidense encuentre cerrado el acceso al principal demandante de frijol
soya.
Nivel de futuros en CBOT últimos quince días: más alto 10,46, el bajo 9.71, cerrando
a 10.35.
Gráfica último Año
FRIJOL SOYA

HARINA DE SOYA
En la 1ra quincena de abril los precios de la harina de soya tuvieron una leve subida,
donde el contrato mayo subió 0.34%. Esta mejora estuvo relacionada con la reunión
que se concretó entre representantes de la industria del petróleo y de los
biocombustibles con funcionarios de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de
Estados Unidos. Allí los empresarios, le habrían solicitado al organismo llevar el
volumen de biodiésel empleado para el corte obligatorio de los actuales 3.350
millones de galones a un rango de 5.500 a 5.750 millones. Se espera que en el
transcurso de este mes la EPA publique su decisión sobre los mandatos de corte para
los próximos dos a tres años. El riesgo de incrementar la molienda de frijol soya en
EE.UU. sin tener un destino cierto para los excedentes de harina de soya, algo que se
potencia en función de los aranceles del 20% aplicados por Trump a la Unión
Europea, presiona sobre las cotizaciones.
De acuerdo al Informe del USDA del 10 de abril (Ver informe) las perspectivas de
oferta del frijol soya de la campaña 2024/25 en EE.UU. registra un leve incremento
de 0,1 Mt hasta 128,8 Mt por un ligero aumento de las importaciones. Por su parte, la
molienda aumenta 0,3 Mt hasta 65,9 Mt, debido al aumento del uso interno de harina
de soya. En este sentido, aumentan las exportaciones de aceite de soya, pero se
reduce el uso de aceite de soya para biocombustibles en función del ritmo de
producción hasta la fecha. Sin embargo, se prevé un mayor uso en la última parte de
la campaña debido a que los aranceles afectarían las importaciones de otras materias
primas para biocombustibles, como el aceite de cocina usado. Como consecuencia, las
existencias finales de frijol soya se reducen levemente a 10,2 Mt, difiriendo de las
expectativas del mercado, que no anticipaba cambios.
Nivel de futuros en CBOT últimos quince días: más alto 301.3, el bajo 282.5, cerrando
a 294.2.
Gráfica último Año
HARINA DE SOYA

INFORMACIÓN DE INTERÉS
Jueves, 10 Abril 2025
INFORME DEL USDA – ABRIL
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos, publicó su nuevo informe mensual
sobre oferta y demanda de granos en el nivel mundial. Entre los datos más relevantes
se ubicaron la caída de las existencias finales estadounidenses de maíz, gracias a un
incremento proyectado de las exportaciones, incluso en tiempos de incertidumbre
comercial por las idas y venidas de la Administración Trump.
A continuación, ofrecemos los principales datos del nuevo trabajo oficial:
FRIJOL SOYA
En la revisión de las cifras estadounidenses, luego de una cosecha de 118,84 millones
de toneladas, el USDA elevó de 540.000 a 680.000 toneladas el volumen de las
importaciones de frijol soya, de 65,59 a 65,86 millones la molienda y de 68,69 a
68,96 millones el uso total, por otro lado las exportaciones las sostuvo en 49,67
millones de toneladas. Así, las existencias finales fueron ajustadas mínimamente, de
10,34 a 10,21 millones de toneladas, contra los 10,31 millones previstos en promedio
por los operadores.
Stock final en Estados Unidos

Acerca de Brasil, el USDA no hizo cambios en sus cifras, al sostener la cosecha en 169
millones de toneladas y las exportaciones en 105,50 millones. La Conab, por su parte,
elevó su estimación de producción de 167,37 a 167,87 millones de toneladas y el
cálculo de las exportaciones de grano sin procesar, de 105,75 a 105,86 millones de
toneladas.
Producción en Brasil

Para la Argentina el USDA tampoco introdujo cambios en sus cifras de cosecha, con
49 millones de toneladas y de ventas de grano sin procesar, con 4,50 millones, pero
elevó de 29 a 29,50 millones de toneladas las exportaciones de harina de soya y de
6,25 a 6,55 millones las de aceite.
Producción en la Argentina

Las importaciones chinas de frijol soya fueron sostenidas por el USDA en 109 millones
de toneladas.
En el nivel mundial el USDA estimó la producción de frijol soya en 420,58 millones de
toneladas, por debajo de los 420,76 millones de marzo. Las existencias finales las
proyectó en 122,47 millones de toneladas, arriba de los 121,41 millones del mes
pasado y de los 122,10 millones previstos en promedio por los privados.
Stock final en el Mundo

MAÍZ
En la revisión de las cifras de maíz en Estados Unidos, luego de una cosecha de
377,63 millones de toneladas, el USDA redujo de 146,69 a 146,06 millones de
toneladas su previsión sobre el uso forrajero y de 321,71 a 321,07 millones el cálculo
sobre el uso total. Pero el dato más relevante fue el incremento del volumen de las
exportaciones, de 62,23 a 64,77 millones de toneladas. Así, las existencias finales de
maíz estadounidense fueron proyectadas en 37,22 millones de toneladas, por debajo
de los 39,12 millones de marzo y de los 38,36 millones anticipados por los privados.
Stock final en Estados Unidos

Sin cambios, el USDA estimó la producción y las exportaciones de maíz de Brasil en
126 y en 44 millones de toneladas. En paralelo, la Conab elevó de 122,02 a 122,76
millones de toneladas su cálculo sobre la cosecha brasileña, pero sostuvo la referencia
de las exportaciones en 34 millones de toneladas.
Producción en Brasil

Para la Argentina el USDA tampoco hizo cambios, al sostener la producción de maíz
en 50 millones de toneladas y las exportaciones en 36 millones.
Producción en la Argentina

Para Ucrania, el cuarto proveedor mundial, el USDA mantuvo una estimación de
exportaciones de 22 millones de toneladas.
Del lado de la demanda, el USDA elevó de 24,50 a 25 millones de toneladas el
volumen de las importaciones de México y de 19,50 a 20 millones las compras de la
Unión Europea. Para Japón y para China el organismo sostuvo en 15,30 y en 8
millones sus previsiones de compras.
En el nivel mundial el USDA estimó la producción de maíz en 1215,10 millones de
toneladas, frente a los 1214,17 millones de marzo. En tanto que las existencias
finales las proyectó en 287,65 millones de toneladas, por debajo de los 288,94
millones del mes pasado y de los 288,20 millones previstos en promedio por los
privados.
Stock final en el Mundo

TRM PROMEDIO MES AÑO 2024 VS 2025

Fuente: CBOT, Agrofy, Granar, Banco de la Republica, Bloomberg, Reuters.