MAÍZ
Tras las bajas que superaron el 7%, el maíz concluyó la 1ra semana de marzo casi sin
variantes para los precios del forrajero en Chicago, donde el ajuste de la posición
mayo bajó un 0,05%, por tonelada y donde el contrato julio cerró estable, en 187,29
dólares por tonelada. Como lo señalamos, los aranceles pueden comenzar a regir,
aumentar o a demorarse según el humor de Trump. Y en efecto, esto es lo que
sucedió a lo largo de toda la semana. Por eso, factores que inicialmente fueron
bajistas, luego se tornaron en alcistas, aunque con lecturas que sólo pueden
contemplar el corto plazo, dejando en evidencia un clima de época que tiene como
única certeza la incertidumbre. En ese contexto, destacamos como los hechos de la
semana: La imposición de aranceles a México, Canadá y China, la postergación de los
aranceles contra México y Canadá, la subida de costos para la siembra y las
condiciones de sequía en la previa de la siembra.
Negativo fue el balance de la 2da semana de marzo para el maíz en Chicago, donde
las posiciones mayo y julio bajaron un 2,30% y un 1,73% de su valor por tonelada.
En el mismo clima de incertidumbre descripto en el espacio del frijol soya por la
escalada arancelaria, con represalias directas de China y de la Unión Europea contra
el grano estadounidense de aranceles del 15% y del 25%, respectivamente. De los
factores que contribuyeron con la caída de las cotizaciones destacamos: Se
mantienen los stocks finales en EE.UU., el derrumbe de la expectativa de compras
chinas, los aranceles contra el maíz de EE.UU., la tensión creciente con Canadá, el
aumento de los stocks de etanol en EE.UU. y las idas y venidas con el volumen de la
cosecha argentina.
Nivel de futuros en CBOT últimos quince días: más alto 4.76, el bajo 4.46, cerrando a
4.58.
Gráfica último Año
MAÍZ

FRIJOL SOYA
Con bajas mínimas cerró el balance de la 1ra semana de marzo para el frijol soya en
Chicago, donde los contratos mayo y julio bajaron un 0,07% y un 0,12%, por
tonelada. Tras las idas y venidas de la Casa Blanca en cuanto a la guerra
comercial que está planteando, podemos destacar los factores que presionaron sobre
el mercado: Los aranceles contra China y su represalia, la posibilidad de imposición
de tasas a los barcos chinos, continuación a paso firme de la cosecha en Brasil,
pronóstico de un marzo con fuertes exportaciones desde Brasil. Entre los factores que
limitaron las bajas señalamos: La falta de humedad en el Medio Oeste de USA.
Fue levemente bajista el balance de la 2da semana de marzo para los precios del frijol
soya en Chicago, donde los contratos mayo y julio retrocedieron un 0,88% y un
0,84%, por tonelada. En un clima de incertidumbre general por la posibilidad de que
la economía de EE.UU. entre en recesión y de que la guerra comercial 2.0 desatada
por la Administración Trump afecte la demanda, los inversores actuaron con mucha
cautela, tanto en el mercado del frijol soya como en los del resto de los productos
agrícolas. En ese contexto, de los factores que derivaron en la caída de las
cotizaciones destacamos: Aranceles chinos para EE.UU. y para Canadá, se acentuó la
agilidad en la cosecha de Brasil, las ventas brasileñas se tornan agresivas. De los
factores que limitaron la caída del valor del frijol soya destacamos: Las buenas
exportaciones semanales de EE.UU.
Nivel de futuros en CBOT últimos quince días: más alto 10,29, el bajo 9.94, cerrando
a 10.16.
Gráfica último Año
FRIJOL SOYA

HARINA DE SOYA
Al alza se comportaron los precios de la harina de soya en la 1ra quincena de marzo,
donde el contrato mayo subió 1.9%. Las mejoras fueron de orden técnico en un
mercado con síntomas de sobreventa. Más allá de las subidas, la incertidumbre
continúa reinando entre los operadores tras la ampliación hasta el 20% de los
aranceles contra las importaciones chinas y de la entrada en vigor de los
aranceles del 25% contra los bienes procedentes de México y de Canadá. Luego de
que China confirmó que cobrará un arancel del 10% a al frijol soya de Estados
Unidos, la represalia no tendrá un impacto negativo inmediato sobre las ventas
estadounidenses porque éstas se dan entre octubre y enero. No obstante, de
extenderse el conflicto, como ocurrió durante la primera presidencia de
Trump, EE.UU. correría el riesgo de seguir perdiendo participación en
el abastecimiento mundial de frijol soya y sus subproductos.
Del informe mensual del USDA (Ver Informe) donde no se incorporó a las previsiones
la crisis arancelaria actual porque «sólo consideran las políticas comerciales que están
en vigor en el momento de la publicación», lo más relevante pasó por el incremento
proyectado por el organismo de las exportaciones argentinas de harina de soya de 28
a 29 millones de toneladas y de aceite de soya de 5,50 a 6,25 millones de
toneladas. Tras cuatro ruedas bajistas seguidas, el frijol soya tuvo un repunte muy
parcial en Chicago y entre las razones de las subidas y de las compras de ocasión de
los fondos, se destacó el recorte de la cosecha argentina estimado anoche por la
Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), de 47,50 a 46,50 millones de toneladas, un
volumen que se alejó de los 49 millones proyectados el martes por el USDA. En
particular, esta noticia favoreció una mejora del valor de la harina de soya, que sumó
US$ 7,61 sobre la posición mayo, que cerró con un ajuste de 338,52 dólares por
tonelada.
Nivel de futuros en CBOT últimos quince días: más alto 309.1, el bajo 291.9, cerrando
a 305.9.
Gráfica último Año
HARINA DE SOYA

INFORMACIÓN DE INTERÉS
Martes, 11 marzo 2025
INFORME DEL USDA MARZO 2025
El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos publicó su nuevo informe
mensual con las estimaciones de oferta y demanda de granos en el nivel mundial. En
lo referido a las cifras estadounidenses lo único destacable resulta el incremento de
las existencias finales de trigo que, en gran medida, sería la consecuencia de una
retracción de las exportaciones.
En el contexto mundial se destacan nuevos ajustes en las previsiones de demanda de
China en maíz y en trigo, dos mercados en los que el gigante asiático pierde
relevancia en la comparación con el ciclo comercial precedente. También son
relevantes los incrementos previstos sobre las ventas externas argentinas de harina
de soya y de aceite de soya y el aumento de la oferta de trigo de Australia.
En su introducción y respecto de la escalada arancelaria, el USDA aclaró que el
informe solo considera las políticas comerciales que están en vigor en el momento de
la publicación. «Además, a menos que se especifique una fecha de finalización formal,
el informe también supone que estas políticas siguen vigentes. Los aranceles
estadounidenses a Canadá y a México se suspendieron hasta el 2 de abril para todos
los productos cubiertos por el T-MEC, que incluye la mayoría de los productos
agrícolas que se cubren en este informe. Los aranceles recíprocos también están
programados para comenzar el 2 de abril. Sin embargo, hasta que entren en vigor, el
informe mensual no los incorpora en los pronósticos de productos básicos», dijo el
USDA.
Ofrecemos a continuación los principales datos contenidos en el nuevo reporte:
FRIJOL SOYA
Con la producción estadounidense sostenida en 118,84 millones de toneladas, el
USDA no hizo cambios en el resto de las variables comerciales. En efecto, entre los
principales datos, mantuvo la molienda y las exportaciones en 65,59 y en 49,67
millones de toneladas y las existencias finales fueron ratificadas en 10,34 millones de
toneladas, cerca de los 10,31 millones previstos por los privados.
Stock final en Estados Unidos (en millones de toneladas)

En plena cosecha, el USDA mantuvo su cálculo sobre la producción en Brasil en 169
millones de toneladas y la previsión de exportaciones de grano sin procesar, en
105,50 millones de toneladas.
Producción en Brasil (en millones de toneladas)

Para la Argentina el USDA sostuvo su estimación de cosecha de frijol soya en 49
millones de toneladas y la previsión de venta de grano sin procesar en 4,50 millones,
pero elevó de 28 a 29 millones de toneladas la proyección sobre las exportaciones de
harina de soya y de 5,80 a 6,25 millones las de aceite. Estos últimos datos acentúan
el liderazgo argentino en la provisión mundial de subproductos del frijol soya.
Producción en Argentina (en millones de toneladas)

Las importaciones chinas fueron proyectadas por el USDA en 109 millones de
toneladas, sin cambios respecto de febrero.
En el nivel mundial el USDA estimó la producción de frijol soya en 420,76 millones de
toneladas, sin variantes en la comparación con febrero. Las existencias finales las
proyectó en 121,41 millones de toneladas, abajo de los 124,34 millones del mes
pasado y de los 124,56 millones previstos en promedio por los privados.
Stock final en el Mundo (en millones de toneladas)

MAÍZ
Con el volumen de la cosecha estadounidense sostenido en 377,63 millones de
toneladas, el USDA no hizo cambios en el resto de las variables comerciales, al
mantener el uso total en 321,71 millones de toneladas, con los 139,71 millones
destinados a la industria del etanol incluidos y las exportaciones en 62,23 millones de
toneladas. Así, el cálculo de las existencias finales volvió a dar 39,12 millones de
toneladas, arriba de los 38,51 millones previstos en promedio por los operadores.
Stock final en Estados Unidos (en millones de toneladas)

Con la safrinha en la última etapa de la siembra, el USDA sostuvo en 126 millones de
toneladas su estimación sobre la producción de maíz en Brasil, pero redujo de 46 a 44
millones de toneladas su expectativa sobre las exportaciones.
Producción en Brasil (en millones de toneladas)

Para la Argentina no hubo cambios, dado que el USDA volvió a proyectar la cosecha y
las ventas externas de maíz en 50 y en 36 millones de toneladas, respectivamente.
Producción en Argentina (en millones de toneladas)

Con la relevancia que le da ser el cuarto mayor proveedor mundial de maíz, la
estimación sobre las ventas de Ucrania fue sostenida por el USDA en 22 millones de
toneladas.
Del lado de los compradores, en su reporte el USDA sostuvo sus previsiones sobre las
importaciones de México, con 24,50 millones de toneladas, de la Unión Europea con
19,50 millones y de Japón con 15,30 millones, pero volvió a ajustar la demanda de
China, esta vez, de 10 a 8 millones de toneladas, volumen muy inferior a los 23,41
millones adquiridos, según el organismo, en el ciclo 2023/2024.
En el nivel mundial el USDA estimó la producción de maíz en 1214,17 millones de
toneladas, frente a los 1212,47 millones de febrero. Las existencias finales las
proyectó en 288,94 millones de toneladas, por debajo de los 290,31 millones del mes
pasado y de los 289,93 millones previstos en promedio por los privados.
Stock final en el Mundo (en millones de toneladas)

TRM PROMEDIO MES AÑO 2024 VS 2025

Fuente: CBOT, Agrofy, Granar, Banco de la Republica, Bloomberg, Reuters.