MAÍZ
Por segunda semana consecutiva el maíz logró importantes subidas en Chicago, donde el nivel de los precios del forrajero está en lo más alto desde diciembre de 2023. Los contratos marzo y mayo sumaron en la 1ra semana de esta quincena, un 2,92% y un 2,82 por tonelada. El arranque de la semana reflejó una continuidad de la influencia alcista, derivada del informe mensual que el USDA con recortes sorpresivos sobre los volúmenes de la cosecha y de las existencias finales estadounidenses. Además de lo anterior, contribuyeron con la firmeza del maíz los siguientes factores: El tiempo seco y cálido en la Argentina y el atraso de la safrinha en Brasil.
El maíz completó la tercera semana alcista seguida en Chicago, donde sus precios se
ubican en el nivel más alto desde mediados de octubre de 2023. Durante la 4ta
semana de enero, las posiciones marzo y mayo del forrajero sumaron un 0,47% y un
0,71% por tonelada. De los factores que influyeron en las mejoras destacamos: El
atraso en la safrinha brasileña, el clima en la Argentina que sigue generando recortes
y las elevadas ventas semanales de EE.UU. Del lado de los factores que limitaron las
mejoras del maíz destacamos: Toma de ganancias y más oferta en la plaza física.
A la baja se cotiza hoy el maíz en Chicago, tras la confirmación de la imposición desde
mañana de aranceles del 25% a los productos importados desde México y Canadá. El
primero de estos países, además de ser el principal importador mundial de maíz, con
una demanda calculada por el USDA en 25 millones de toneladas, es un mercado
cautivo para el grano estadounidense, mientras que el segundo es una opción más
bien marginal, importa un poco más de 2 millones de toneladas.
Nivel de futuros en CBOT últimos quince días: más alto 4.96, el bajo 4.50, cerrando a
4.82.
Gráfica último Año
MAIZ

FRIJOL SOYA
Con alzas muy leves, el frijol soya completó su cuarta semana positiva consecutiva en
Chicago, donde los contratos marzo y mayo sumaron en la 3ra semana de enero un
0,85% y un 0,65% por tonelada. Favorecida por los recortes de producción y de
existencias finales estadounidenses proyectados por el USDA, el frijol soya operó con
alzas con un claro protagonismo de los fondos de inversión. De los factores que
contribuyeron con la mejora de los precios destacamos: La especulación con el tiempo
seco y cálido en Argentina y en el Sur de Brasil, la demanda china en 2024 fue
récord, el récord de la molienda estadounidense de frijol soya en diciembre. A los
pronósticos de lluvias para zonas de la Argentina y del Sur de Brasil, se agregaron
otros factores bajistas, entre ellos: Los pronósticos de los privados que siguen
augurando más de 170 millones de toneladas en Brasil.
Alcista resultó el balance de la 4ta semana comercial para los precios del frijol soya
en Chicago, donde los contratos marzo y mayo subieron un 2,10 y un 2,25% por
tonelada. Entre los factores que alentaron la mejora de las cotizaciones destacamos:
La pérdida de fortaleza del dólar frente al real, la demora en la cosecha de Brasil, las
malas condiciones ambientales en Argentina y las buenas ventas semanales de
EE.UU. Entre los factores que limitaron las mejoras señalamos: Más sombras sobre el
biodiesel, en su mensaje de asunción, Trump dejó en claro su interés por impulsar la
búsqueda de nuevos yacimientos de petróleo y de gas.
Con leve alza cerró el frijol soya el día de hoy en Chicago, luego de que el gobierno de
Estados Unidos confirmara que entrarán en vigor aranceles del 25%, a las
importaciones de productos de México y de Canadá, por cuestiones relacionadas con
la inmigración ilegal y con el tráfico de fentanilo.
Nivel de futuros en CBOT últimos quince días: más alto 10,58, el bajo 9.87, cerrando
a 10.42.
Gráfica último Año
FRIJOL SOYA

HARINA DE SOYA
Con leve baja se comportaron los precios de la Harina de soya en la 2da quincena de
enero, con una disminución del 0.4% por tonelada, en plena vigencia del Programa de
Incremento Exportador en Argentina, que habilita la baja de retenciones que se hará
según el siguiente esquema: frijol Soya baja del 33 a 26% y la harina de soya baja
del 31 a 24,5%. Adicionalmente en su informe mensual, la Asociación Nacional de
Procesadores de Oleaginosas de Estados Unidos, informó la molienda de frijol soya de
diciembre en 5,62 millones de toneladas, un volumen récord que quedó por encima
de los 5,59 millones previstos en promedio por los operadores y de los 5,32 millones
procesados en diciembre de 2023. Con el incremento récord de la molienda, la
disponibilidad de harina de soya aumentó.
Trump dejó en claro en el discurso de posesión su interés por impulsar la búsqueda
de nuevos yacimientos de petróleo y de gas. «Volveremos a ser una Nación rica y
será ese oro líquido bajo nuestros pies el que nos ayudará a lograrlo con mis
acciones». Y agregó: «Vamos a acabar con este nuevo Acuerdo Verde (…)». En el
espacio que deja la incertidumbre para especular, estos dichos podrían implicar un
virtual veto oficial a invertir plata del Estado en la promoción de las energías
sustentables, como ser el biodiésel en base a aceite de soya, una industria con mucho
menos poder de lobby que la del etanol. Queda mucho camino por recorrer, pero las
primeras acciones no parecen alentadoras para este agro combustible en particular
que también viene siendo amenazado por la aparición y rápido crecimiento del aceite
usado de cocina. Lo anterior si se llega a concretar afectaría la disponibilidad del frijol
soya y la harina de soya.
Nivel de futuros en CBOT últimos quince días: más alto 318.3, el bajo 294.1, cerrando
a 301.1.
Gráfica último Año
HARINA DE SOYA

INFORMACIÓN DE INTERÉS
TRM PROMEDIO MES AÑO 2023 VS 2024

Fuente: CBOT, Agrofy, Granar, Banco de la República, Bloomberg, Reuters.