MAÍZ
Resultó alcista la 1ra semana de diciembre en Chicago, donde los contratos marzo y
mayo subieron un 1,62% y un 1,25%, por tonelada. Si bien no fueron muchos los
factores que posibilitaron las mejoras concentradas en las ruedas del jueves y del
viernes, destacamos: Las ventas semanales mayores a las previstas en USA. y la
previsión de un ajuste sobre el stock final en USA (Ver informe). De los factores que
provocaron bajas en las tres primeras ruedas de la semana se destacaron: Las
buenas condiciones ambientales en Sudamérica y un paso atrás en la producción de
etanol de EE.UU.
El maíz cerró la última rueda de la quincena con leves bajas, pero completó la 2da
semana de diciembre con ligeras subidas en Chicago, donde los contratos marzo y
mayo sumaron un 0,46% y un 0,90%. Entre las razones de la caída en el día se
destacaron la vigencia de condiciones meteorológicas favorables para la evolución de
la campaña en Sudamérica y el mal reporte de exportaciones publicado por el USDA,
con un dato de ventas de maíz inferior al previsto por los operadores. También
debilitó al maíz la mayor afluencia de grano hacia el mercado físico estadounidense,
donde los productores procuraron usufructuar la mejora que vinieron reflejando los
precios del forrajero. De igual modo, influyó en modo bajista la devaluación del real
contra el dólar, que mejora la competitividad de las ventas brasileñas. El límite a las
bajas lo colocó la reducción de las existencias finales estadounidenses, proyectada el
martes por el USDA en su informe mensual.
Nivel de futuros en CBOT últimos quince días: más alto 4.50, el bajo 4.28, cerrando a
4.42.
Gráfica último Año
MAÍZ

FRIJOL SOYA
Por segunda semana seguida el frijol soya cerró con leves alzas las operaciones en
Chicago. En efecto, los contratos enero y marzo sumaron un 0,43% y un 0,33%, por
tonelada en la 1ra semana de diciembre. Entre los factores que influyeron en la
mejora concentrada en las ruedas del martes y del jueves, destacamos: Otra semana
con buenas ventas de EE.UU., pronóstico de baja producción de canola en Canadá,
crecimiento de las importaciones indias de aceites vegetales. Y entre las razones que
limitaron las subidas del frijol soya destacamos: La bonanza climática en Sudamérica,
la devaluación del real contra el dólar y la guerra comercial con China.
El frijol soya terminó la rueda y la semana con signo negativo en Chicago, donde los
contratos enero y marzo retrocedieron un 0,55% y un 0,42 por tonelada, Entre los
factores que influyeron en este cierre se destacaron las buenas condiciones
ambientales en Sudamérica, donde el aporte de las lluvias se volvió regular sobre
buena parte de las zonas productoras de Brasil y de la Argentina. El mercado es
consiente que de continuar la bonanza meteorológica la oferta del bloque Sur (Brasil,
Argentina y Paraguay) podría alcanzar un récord de entre 230 y 235 millones de
toneladas, marca superior a los 210/215 millones de la campaña anterior. La tónica
bajista también guardó relación con la ralentización de las exportaciones planteada
ayer por el USDA, en su informe semanal de ventas externas, donde informó un
volumen negociado inferior al previsto por los operadores. No obstante esto último,
en sus partes diarios el USDA confirmó una nueva venta de frijol soya 2024/2025 a
destinos desconocidos, por 200.000 toneladas.
Nivel de futuros en CBOT últimos quince días: más alto 10,06, el bajo 9.85, cerrando
a 9.95.
Gráfica último Año
FRIJOL SOYA

HARINA DE SOYA
Los precios de la Harina de soya en la 1ra quincena de diciembre fueron negativos,
con una disminución del 2.04% por tonelada. Entre los factores que soportaron la
baja, está el informe mensual que el USDA publicó con datos sobre el
procesamiento de frijol soya. El organismo informó en 5,87 millones de toneladas el
volumen de la molienda durante octubre, un récord que superó los 5,74 millones
previstos en promedio por los operadores y los 5,08 millones de septiembre. En
cuanto a las existencias de aceite de soya, las reportó en 673.585 toneladas, por
debajo de las 689.460 toneladas calculadas por los privados.
Los analistas alcistas en el mercado de soya sostienen que la harina de soya podría
estar «sobrevendida» y que el aceite de soya estadounidense es competitivo a nivel
mundial, lo que podría ayudar a que la demanda de molienda mantenga los precios.
Sin embargo, a corto plazo, la demanda no parece lo suficientemente fuerte como
para impulsar los precios de forma sostenida. Los bajistas señalan que China sigue
comprando soya para entrega en noviembre-diciembre desde Brasil, lo que limita el
crecimiento de las exportaciones estadounidenses, especialmente si la nueva
administración en Washington intensifica la guerra comercial con China.
En términos de capacidad de molienda, se espera que esta aumente en EE.UU., lo que
eventualmente podría generar una mayor demanda. Sin embargo, a corto plazo, el
mercado enfrenta incertidumbres, tanto por el clima en Sudamérica (que ha mejorado
con la llegada de lluvias) como por las políticas en Washington, especialmente en
relación con las iniciativas ecológicas de Biden. Además, los altos niveles de
existencias globales y la previsión de una producción mayor en Sudamérica (de 15 a
20 millones de toneladas más que el año anterior) añaden presión bajista.
Nivel de futuros en CBOT últimos quince días: más alto 299.1, el bajo 292.0, cerrando
a 293.1.
Gráfica último Año
HARINA DE SOYA

INFORMACIÓN DE INTERÉS
El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos publicó su último informe
mensual de estimaciones agrícolas de 2024. El dato más importante del trabajo es la
reducción del stock final de maíz estadounidense, de 49,23 a 44,15 millones de
toneladas, bastante por debajo de los 48,41 millones calculados por los operadores.
Esto, como lo anticipaba el mercado, fue consecuencia de la agilidad con la que se
están desarrollando las exportaciones y de una mayor demanda desde la industria del
etanol.
En el mercado de maíz, pero fuera de las cifras estadounidenses, también estuvieron
algunos de los cambios más relevantes del trabajo, dado que se volvieron a elevar las
previsiones sobre la demanda desde México y desde la Unión Europea, pero como
contraparte, volvieron a estimarse en baja las importaciones de China, que ahora
marcan una brecha notable con la campaña 2023/2024.
El USDA no hizo ninguna modificación en el mercado del frijol soya, a las
proyecciones respectivas a los Estados Unidos, con la cosecha sostenida en 121,42
millones de toneladas, el consumo doméstico en 68,67 millones, las exportaciones en
49,67 millones y las existencias finales en 12,80 millones de toneladas.
A continuación, ofrecemos los principales datos contenidos en el nuevo trabajo oficial:
Campaña 2024/2025
FRIJOL SOYA
El USDA no hizo ninguna modificación sobre las proyecciones respectivas a los
Estados Unidos, con la cosecha sostenida en 121,42 millones de toneladas; el
consumo doméstico en 68,67 millones; las exportaciones en 49,67 millones, y las
existencias finales en 12,80 millones de toneladas, contra los 12,76 millones previstos
en promedio por los privados
Existencias finales en Estados Unidos (en millones de toneladas)

Para Brasil tampoco hubo modificaciones, dado que el USDA volvió a estimar la
producción y las exportaciones en 169 y en 105,50 millones de toneladas,
respectivamente. El jueves la Conab actualizará sus estimaciones, luego de proyectar
en noviembre la cosecha y las ventas externas en 166,14 y en 105,48 millones de
toneladas, respectivamente.
Producción en Brasil (en millones de toneladas)

En cambio, para la Argentina el USDA elevó de 51 a 52 millones de toneladas su
previsión sobre el volumen de la cosecha. Acerca de las exportaciones, sostuvo en
4,50 millones las de grano sin procesar, pero elevó de 27,30 a 28 millones las de
harina y de 5,60 a 5,80 millones las de aceite.
Producción en Argentina (en millones de toneladas)

Las importaciones chinas fueron sostenidas por el USDA en 109 millones de
toneladas, por debajo de los 112 millones calculados en la campaña anterior.
En el nivel mundial el USDA proyectó la producción de frijol soya en 427,14 millones
de toneladas, frente a los 425,40 millones de noviembre. En tanto que las existencias
finales las calculó en 131,87 millones de toneladas, contra los 131,74 millones del
mes anterior y los 132,45 millones previstos por los privados.
Existencias finales en el Mundo (en millones de toneladas)

MAÍZ
En el espacio del maíz de Estados Unidos el USDA mantuvo sin cambios sus
previsiones sobre los volúmenes de cosecha y de demanda forrajera en 384,64 y en
147,96 millones de toneladas, pero elevó de 321,71 a 322,98 millones la previsión del
consumo total doméstico, incluido un incremento proyectado de la demanda desde la
industria del etanol de 138,44 a 139,71 millones de toneladas y como lo esperaba el
mercado de 59,06 a 62,87 millones las exportaciones. Luego de estos cambios, el
organismo proyectó el stock final en 44,15 millones de toneladas, por debajo de los
49,23 millones de noviembre y de los 48,41 millones previsto en promedio por los
operadores, que manejaron un rango factible de entre 47,32 y 49,23 millones.
Existencias finales en Estados Unidos (en millones de toneladas)

Para Brasil el USDA no hizo cambios en sus cifras al sostener la cosecha y las ventas
externas de maíz en 127 y en 48 millones de toneladas, respectivamente. El jueves la
Conab actualizará sus cifras, luego de proyectar en noviembre los volúmenes de la
producción y de las exportaciones de maíz en 119,81 y en 34 millones de toneladas,
respectivamente.
Producción en Brasil (en millones de toneladas)

La misma suerte corrió la Argentina, dado que el USDA mantuvo sus previsiones de
cosecha y de exportaciones en 51 y en 36 millones de toneladas, respectivamente.
Producción en Argentina (en millones de toneladas)

Para Ucrania, el cuarto proveedor mundial de maíz, el USDA mantuvo sin variantes su
cálculo de exportaciones en 23 millones de toneladas.
Del lado de los importadores, el organismo volvió a elevar su estimación sobre las
compras de México, ahora de 24 a 24,50 millones de toneladas. También incrementó
el cálculo de las importaciones de la Unión Europea, de 19 a 19,50 millones de
toneladas. Como contrapartida, el USDA nuevamente redujo su evaluación sobre las
compras de China, esta vez, de 16 a 14 millones de toneladas, un volumen que se
alejó decididamente de los 23,41 millones importados en el ciclo 2023/2024.
En el nivel mundial el USDA proyectó la producción de maíz en 1217,89 millones de
toneladas, frente a los 1219,40 millones de noviembre. Mientras que las existencias
finales las calculó en 296,44 millones de toneladas, por debajo de los 304,14 millones
del mes anterior y de los 303,57 millones previstos por los privados.
Existencias finales en el Mundo (en millones de toneladas)

TRM PROMEDIO MES AÑO 2023 VS 2024

Fuente: CBOT, Agrofy, Granar, Banco de la Republica, Bloomberg, Reuters.