ANÁLISIS QUINCENAL COMPORTAMIENTO DE LOS FUTUROS CBOT-NOVIEMBRE 30/2024

MAÍZ

El maíz cerró la semana 3ra semana de noviembre casi sin variantes en Chicago. En
efecto, mientras la posición diciembre sumó un 0,35% por tonelada, el contrato de
marzo terminó el segmento estable. De los factores que influyeron sobre la
plaza destacamos, del lado alcista: El agravamiento de las hostilidades en la zona del
Mar Negro, el buen ritmo de las ventas de EE.UU. De los factores que limitaron las
oportunidades de mejoras para el maíz destacamos: Tiempo a favor de los cultivos en
Sudamérica, el dólar apreciado contra el real y la compra de sorgo en Brasil por parte
de China.


La corta semana de negocios dejó ligeras bajas para los precios del maíz en Chicago,
con los contratos diciembre y marzo bajando un 0,59% y un 0,52%, por tonelada. De
los factores que inclinaron la balanza hacia el terreno negativo destacamos: Aranceles
contra Méjico, las buenas condiciones ambientales en Sudamérica y la devaluación del
real. Entre los hechos que limitaron las bajas destacamos: la producción récord de
etanol.


El maíz cerró la jornada del último día del mes con valores al alza en Chicago, pero
completó la semana con saldo negativo. Las mejoras de hoy fueron técnicas
y estuvieron relacionadas con coberturas de los fondos de inversión tras las pérdidas
acumuladas en las ruedas precedentes. Las subidas, se vieron limitadas por la acción
de un real devaluado contra el dólar y por las buenas condiciones ambientales para la
evolución de la campaña en Sudamérica.


Nivel de futuros en CBOT últimos quince días: más alto 4.42, el bajo 4.26, cerrando a
4.33.

Gráfica último Año

MAÍZ

FRIJOL SOYA

Fue negativo el balance de la 3ra semana de noviembre para los precios del frijol
soya en Chicago, donde los contratos enero y marzo retrocedieron un 1,50% y un
1,63% por tonelada. De los factores que presionaron sobre el mercado destacamos:
Un paso más hacia una guerra de aranceles, las buenas condiciones ambientales en
Sudamérica, otra semana con el aceite en fuerte baja y la fortaleza del dólar contra el
real. De los factores que limitaron las pérdidas del frijol soya se destacó el buen
volumen de las exportaciones.


La Semana de Acción de Gracias dejó ligeras mejoras para el valor del frijol soya en
Chicago, donde los contratos enero y marzo sumaron un 0,62% y un 0,38% por
tonelada. En un contexto de precios deprimidos por una oferta mundial que será muy
abundante en la campaña 2024/2025, el soporte lo aportaron: Buenas ventas
semanales de EE.UU., Rusia triplicará las retenciones a las exportaciones de aceite de
girasol. La presión sobre los precios de la oleaginosa la ejercieron: Las buenas
perspectivas para Sudamérica y la paridad inédita entre el real y el dólar.


El frijol soya terminó la rueda del 29 de noviembre con ligeros altibajos en Chicago y
el balance de la Semana de Acción de Gracias dejó un saldo levemente positivo para
las cotizaciones. Entre los factores que aportaron soporte al mercado se destacó un
positivo informe semanal sobre las exportaciones de Estados Unidos. En él el USDA
informó ventas de frijol soya 2024/2025 por 2.490.500 toneladas, por encima de las
1.860.600 toneladas del reporte anterior.


Nivel de futuros en CBOT últimos quince días: más alto 10.19, el bajo 9.83, cerrando
a 9.96.

Gráfica último Año

FRIJOL SOYA

HARINA DE SOYA

El balance de los precios de la Harina de soya en la 2da quincena de noviembre fue
positivo con un aumento del 1.45% por tonelada, pero la presión bajista la ejerció el
volátil mercado del aceite de soya, luego de que la revista alemana Oil World,
especializada en el mercado de las semillas oleaginosas, indicó que el volumen de la
molienda mundial del frijol soya en octubre aumentó un 14% en la comparación con
el mismo período de 2023, alcanzando un récord histórico de 29,80 millones de
toneladas.


Para el complejo soyero, el impacto de la guerra de aranceles con China versión
2025 sería diverso. En efecto, afectaría en modo bajista al grano, por las eventuales
represalias de China, el principal comprador mundial de la oleaginosa, pero resultaría
positivo para el mercado del aceite, si se restringieran las compras de aceite de colza
a Canadá o el ingreso del aceite usado de cocina de China, productos utilizados en la
industria del biodiésel. Esto último podría favorecer un mayor uso del aceite de soya
estadounidense para la elaboración del biodiésel. Pero esa eventual mayor demanda
doméstica de aceite de soya implicará un crecimiento de la molienda, que dejará
como resultado adicional una sobreproducción de harina de soya, un factor
bajista para este otro subproducto que hoy tiene el nivel de precios más bajo desde
agosto de 2020.


La política interna en EE.UU. tuvo parte de responsabilidad en la caída del mercado,
luego de que el presidente electo, Donald Trump, nombró para el cargo de Secretario
de Comercio a Howard Lutnick, crítico de China y entusiasta de la aplicación de
aranceles, a los que denominó «una herramienta increíble que puede utilizar el
presidente». En ese sentido, desde enero Lutnick es partidario de la aplicación de
aranceles del 60% sobre los productos de China y de hasta el 20% sobre todo lo que
importe Estados Unidos desde otros orígenes. Es de esperar que, si se cumple con el
aumento de los aranceles, el mercado se afectara seriamente.


Nivel de futuros en CBOT últimos quince días: más alto 302.1, el bajo 291.6, cerrando
a 297.6.

Gráfica último Año

HARINA DE SOYA

INFORMACIÓN DE INTERÉS

TRM PROMEDIO MES AÑO 2023 VS 2024

Fuente: CBOT, Agrofy, Granar, Banco de la República, Bloomberg, Reuters.